La prevención del suicidio, una imperiosa necesidad.
Según estimaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan en el mundo un millón de personas, por lo que el suicidio constituye la primera causa de muerte violenta en la actualidad. No obstante, la prevención del suicidio es susceptible si se identifican y controlan los factores de riesgo que determinan la conducta suicida.
¿Se puede predecir el suicidio? ¿Podemos ser efectivos en su predicción? Aunque esta conducta, como toda conducta humana, es compleja e intervienen en ella muchas variables con distinto peso, hay algunos indicadores que nos pueden orientar hacia su detección y prevención.
Algunas poblaciones pueden considerarse como de riesgo y algunas circunstancias como factores de riesgo, o posibles desencadenantes, de futuras conductas suicidas. Entre ellas destacan las enfermedades mentales, especialmente la depresión y la esquizofrenia. Los trastornos de personalidad, especialmente el trastorno límite y el antisocial, y enfermedades físicas crónicas invalidantes que producen vulnerabilidad biológica y/o psicológica.
La prevención del suicidio siempre ha sido una preocupación. Por eso, se han elaborado diferentes protocolos de actuación en casi todos los estamentos del Sistema Nacional de Salud internacional. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se suicidan un millón de personas en el mundo; al mismo tiempo, es una de las tres principales causas de muerte en adolescentes y adultos jóvenes, y la décima en la población general, habiendo aumentado su tasa en los últimos 50 años el 60 %.
¿Cómo podemos enfocar la prevención del suicidio?
En Maayán Hajaim hemos realizado acciones para prevenirlo.
1) Estrategias para poblaciones de alto riesgo, tales como casos psiquiátricos con antecedentes de conductas suicidas, trastornos afectivos, alcoholismo, etc. En estos casos se ha:
Optimizado el tratamiento de los trastornos mentales con apoyo de todo el equipo de atención de Maayán Hajaim, desde la atención primaria en la linea de emergencias con psicólogos acreditados en intervención en crisis y riesgo suicida, el área de Intervención domiciliaria y las distintas instituciones públicas y privadas para asegurar la integridad personal del paciente.
Se ha mejorado la continuidad asistencial con las diferentes comunidades en relación con los pacientes de alto riesgo suicida.
Contamos con profesionales capacitados en relación con el suicidio especialista en psiquiatría y psicología, para conseguir la atención precoz y el tratamiento eficaz de los pacientes afectados de los trastornos mentales que aumentan la incidencia de conductas suicidas.
2) Estrategias orientadas a la comunidad, tales como:
Informar al público sobre las conductas suicidas: prevalencia, factores de riesgo, alteraciones del comportamiento, etc. A través de la publicación de artículos en el diario judío que brindan:
Psicoeducación sobre mejora de la calidad de vida y promoción de la salud, aprendizaje de recursos o estrategias de afrontamiento del estrés, habilidades sociales, etc.
En combinación con los distintos comités comunitarios (Menorah, Umbral, 1118, Yad Rajamim, Kol Ve Koaj A.C. y especialmente con la colaboración del comité Acción Social (C.A.S.) Maayán Hajaim a lanzado la campaña de DI SI A LA VIDA, donde hemos recibido la invaluable colaboración de profesionales de la salud como son diversos médicos especialistas, psicólogos y miembros de la comunidad.
¿Pero cuándo y dónde buscar ayuda?
Cuando una persona empieza a tener ideas suicidas, existen diversos recursos a los que puede acudir para recibir ayuda, por lo que, si tu o un familiar llegan a tener ideas, planes o un proceso suicida, recuerda que no estás solo en la línea de Maayán Hajaim en el 5552925231 podemos brindarte apoyo profesional y con vasta experiencia en el gran problema del suicidio, que te permitirá decirle SI A LA VIDA.
Este apoyo y los diferentes recursos que nos brindan las diversas comunidades, tienen un valor incalculable, pero de poco sirven si no llegan a la persona que está en riesgo. De ahí que todos como sociedad tengamos un papel fundamental como comunicadores y enlazadores para que el apoyo adecuado llegue a las personas que lo necesitan.
¡Contáctanos! Línea de apoyo telefónica 555292 5131 y 555989 5135
Comentarios
Publicar un comentario