¿Qué se entiende por “sí mismo”?

            


El concepto de “sí mismo”, es con el cual interpretamos el mundo y de alguna manera explica el por qué las personas actúan de manera diferente, si está motivada o no lo está, si se siente implicada o no, dado que es lo que le da un nombre a los diferentes funcionamientos de una persona, lo cual nos lleva de la mano a una investigación del “sí mismo”.

Concepto que hace referencia a la distinción del niño de que existe “él” independientemente de otras personas y objetos y aún los animales lo pueden tener.

Ya hacia los tres meses de vida, el ser humano inicia las diferenciaciones del sí mismo con respecto a los demás. Diferenciaciones sensoriales asociadas con el sí mismo corporal, por ejemplo: se toca el cuerpo o toca al de otros y poco a poco va descubriendo y haciéndose consciente de relaciones acción-consecuencia, lo que le ayuda al desarrollo del sí mismo percibido: “yo soy quien hace que eso que toco se mueva”.

Entre los 8 y 9 meses, los bebés empiezan a mostrar signos de autorreconocimiento cuando observan su imagen reflejada en un espejo y hacia el año y medio de vida se desarrolla la permanencia del objeto, lo cual significa que fuera de nuestro campo visual ese objeto sigue siendo el mismo y se comprende que si algo cambia de tamaño, color o forma no cambia y el niño se reconoce a sí mismo, aunque esté vestido con otra ropa, en otra habitación o con otras personas, inicia el reconocimiento de su YO percibido.

Así, desde los tres meses hacia el año y medio de vida, el niño desarrolla un sentido del sí mismo, lo que implica que su cuerpo no cambia a través de las situaciones, que sus experiencias son distintas a las de otros objetos y personas y que las consecuencias pueden relacionarse con las propias acciones, y es así como se desarrolla el concepto de “sí mismo”. 

A los tres años, el niño inicia con la capacidad simbólica y la conciencia de sí mismo y a los 21 años se tiene un mejor concepto del “sí mismo” y se completa en la vejez.

En sí,  el desarrollo del concepto de  “sí mismo”, lo podemos entender como:

1.- Los objetos humanos de aquellos que no lo son.

2.-Un sujeto en particular frente a otros.

3.- La diferenciación del yo supone adquirir un sentido del sí mismo como entidad separada física y psicológicamente, sea humana o no.  De esa manera construimos nuestro “sí mismo”.

En Maayan Hajaím, estamos para apoyarte. ¡Llámanos!

Comentarios

Entradas populares