No hay adolescentes problemáticos, sino niños suficientes que crecieron. Esta frase podría ser un gran resumen para comprender la adolescencia problemática.

Los que tenemos conocimientos sobre las terapias sabemos que la particularidad de esta corriente es la premisa de que la enfermedad de un sujeto debe ser analizada en su contexto familiar y/o social para poder llegar a entenderla y curarla. 

Es decir, la enfermedad de una persona que está enmarcada en un sistema de relaciones familiar es sólo el síntoma de la enfermedad de dicho sistema. Así pues, las conversaciones con todos los elementos que intervienen directa o indirectamente con el paciente son comunes en terapia.

Partiendo de esta premisa: un caso clínico, al igual que una mesa, se compone de muchas piezas; todas ellas tienen una función y todas ellas son responsables de que la mesa (en este caso, nuestro adolescente) tenga el aspecto que tiene. Es por ello que, se deben tomar en cuenta todos los aspectos en el origen del problema con un adolescente.

1. La historia: Es aquello que contextualiza lo que le pasa al adolescente, un mapa que nos permite saber por dónde ha pasado antes de llegar donde está ahora.

2. La estructura familiar: En qué tipo de familia ha ido a caer el adolescente. ¿Se pueden comunicar las cosas? ¿Tiene cabida el amor?

3. Conyugalidad y parentalidad: Cómo se llevaban papá y mamá cuando nuestro adolescente era un niño, y cómo se le quiso durante ese tiempo.

4. El individuo: Cómo era el niño, y qué estrategias aprendió para acabar siendo tal y como es ahora.

5. Entorno sociocultural: ¿Creció nuestro adolescente en una casa de 200 metros cuadrados o sólo de 30? ¿Tenían en casa para comer cada día?

6. La biología: Los trastornos biológicos también marcan la relación padres-niño: inseguridades, miedos.

Con toda esta información que se puede recoger en terapia, los profesionales de la salud mental podemos intervenir para que la familia y el propio adolescente no se vean envueltos en la confusión  de un niño en crecimiento en una adolescencia problemática.

Si requieres apoyo, comunícate a Maayán Hajaim al 5552925131,



Comentarios

Entradas populares