Hipotiroidismo y depresión.

Los trastornos depresivos son junto con la ansiedad uno de los problemas de salud mental más comunes en países desarrollados, lo cual constituye un problema preocupante debido a sus consecuencias sociales, laborales y personales. Este trastorno se caracteriza por un estado de ánimo triste persistente, pérdida de motivación y capacidad de disfrutar de las cosas que antes se hacían, entre otros.

El origen de este trastorno es complejo, ya que en él interactúan factores ambientales, psicológicos y biológicos.

 Comúnmente se le asocia a situaciones negativas y desesperanzadoras en la vida de una persona, como el fallecimiento de un ser querido, el término de una relación sentimental, o problemas económicos e interpersonales crónicos.

 Sin embargo, el factor biológico es también relevante, ejemplo de ello es la relación que existe entre la incidencia de los síntomas depresivos en pacientes que sufren hipotiroidismo, una alteración en la función endocrina de la tiroides.

La tiroides controla algunas funciones corporales a través de la secreción de hormonas que regulan el metabolismo, el crecimiento, el desarrollo del sistema nervioso y, de manera interesante, influyen en los niveles de dos neurotransmisores que los investigadores frecuentemente asocian con la depresión: la serotonina y la noradrenalina.

 De hecho, gran parte de los psicofármacos usados para tratar la depresión están encaminados a restablecer el funcionamiento adecuado de ambos neurotransmisores. Es importante aclarar que no todas las personas que padecen alteraciones de la tiroides presentan síntomas depresivos, más bien aumenta el riesgo de padecerlos y evidentemente sólo una parte de la depresión en general puede explicarse por hipotiroidismo.

 Son los casos más graves de hipotiroidismo los que suelen estar asociados a depresión, es decir que además del estado de ánimo depresivo y fatiga, están también acompañados de aumento de peso, intolerancia al frío, cambios en la función digestiva, entre otros.

En todo caso es importante que si notas algún cambio en tu estado de ánimo acudas a consulta con un experto, que en caso de ser un psiquiatra podría ordenar algunos estudios de laboratorio, lo cual no necesariamente refleja la gravedad del padecimiento, sino una evaluación integral para determinar cuál es el mejor tratamiento para cada persona.


¡Llámanos, YA NO estás solo! Línea de atención 24 hrs. Maayán Hajaim 55 5292-5131

Comentarios

Entradas populares