Suicidio en personas jóvenes.


Las características de la juventud aportan algunos de los factores de riesgo para la psicopatología y el suicidio. En ella existe una adopción parcial del responsabilidades de la adultez emergente, aunque paradójicamente, se mantienen muchas restricciones de la niñez, más por necesidad que por decisión. Se espera que los jóvenes cumplan con ciertas exigencias sociales, académicas y profesionales, sin embargo no siempre existen las condiciones para que esto se lleve a cabo. Si bien la transición por esta etapa supone un aumento en la madurez, la autorreflexión y el bienestar en general, también sabemos que se relaciona con un gran riesgo de psicopatología, sobre todo la relacionada a la depresión, ansiedad, uso de sustancias, autolesiones e incluso suicidio.

Debido a la negativa a buscar ayuda y al aislamiento de familiares y amigos es complicado saber cuándo un joven se encuentra en riesgo, sin embargo los especialistas señalan que aquellas personas que padecer trastorno límite de la personalidad, anorexia, depresión y trastorno bipolar puede aumentar el riesgo, especialmente si la persona manifiesta su intención de acabar con su vida, tienen un plan y medios para llevarlo a cabo o intentos previos. Otros especialistas también señalan factores psicosociales, como el conflicto y desapego con sus círculos sociales, ya sea por la orientación sexual, la sensación de estar solo, ser una carga para los demás o sentir que no se tiene una razón o propósito para vivir.

En conclusión, la conducta suicida en jóvenes es multifactorial, por lo que siempre hay que estar atentos a los jóvenes, observar, preguntar abiertamente sobre cómo se sienten y en caso necesario referir con un especialista en salud mental.

Si necesitas ayuda u orientación contáctanos al 55 5293 0749

Comentarios

Entradas populares