Prejuicios y estigmas en relación con la demencia



Es una realidad que la percepción social en relación con la demencia está estigmatizada y genera para aquellos que la sufren su aislamiento del resto de la sociedad.

La Psicóloga española Cristina García se pregunta: ¿qué tipo de pensamientos surgen al escuchar la palabra “demencia” ?, ¿de qué manera estos términos repercuten en nuestras actitudes ante este colectivo?

Ella, considera que se debe de fomentar la conciencia y un cambio social intercultural en la inclusión y el respeto.

Para ello, toma la definición de demencia siguiendo el diccionario de Trastornos 

Psiquiátricos, DSM-IV- TR (2000) como un “trastorno neurocognitivo mayor”, que dice: “es una condición adquirida caracterizada por afectaciones en la memoria y, como mínimo, en otra área cognitiva (lenguaje, funciones ejecutivas y más).  Afectaciones que causan limitaciones significativas en el funcionamiento social y/o ocupacional y representan un deterioro a la capacidad previa”.

Lo más frecuenta es la enfermedad del Alzheimer, y el factor de riesgo es la edad después de los 65 años.

Demencia y percepción social:

La percepción a nivel mundial es desigual, depende del país o de la cultura.  Una gran parte de las ideas asociadas a la demencia han resultado ser erróneas dado que la consideran como parte del envejecimiento y que destruye a la persona, lo cual redunda en exclusión social y ocultación de la enfermedad.

Necesidad de un cambio social:

Tomando en cuenta el aumento en la esperanza de vida, lo cual implica en un aumento de casos de demencia y lleva a toda sociedad a trabajar en relación con la inclusión de la persona que sufre de demencia.

Es una realidad que la demencia es una enfermedad neurodegenerativa, más aquellas personas que la padecen no dejan de ser quienes son y renunciar a sus empleos tras el diagnóstico los lleva a que no puedan disfrutar de ciertas actividades como aquellas personas sanas.

A la fecha, muchos medios de comunicación han sido exageradamente negativos centrándose sólo en los estadios más avanzados de la enfermedad y ello ha logrado que aquel que sufre demencia sea rodeado por la desesperanza y frustración, tanto por falta de información adecuada, como por guía médica insuficiente.

Por ello es muy importante tanto en el campo de la psicología y la demencia, que aquellos que rodean a una persona con este padecimiento, no la aíslen y le eviten el contacto social, lo cual resulta ser un factor agravante ante el deterioro real.

Si se es comprensivo con quién la padece y contar con los conocimientos necesarios acerca de la demencia y sus áreas de afectación, se fomentará el bienestar de estos pacientes. ¡Llámanos ¡estamos para apoyarte. 


Comentarios

Entradas populares