Estrés y Trauma
Desafortunadamente, el COVID-19 esta transformando todos los semblantes de nuestras vidas.
Es una realidad, que todos nosotros tenemos que enfrentarnos a esta nueva realidad, tanto en lo negativo como en lo poco positivo que ello nos trajo.
El impacto negativo que, a pesar de la resiliencia, con las constantes pérdidas y el estrés asociado al temor, ha ayudado a que nuestra salud mental se vea alterada.
El trastorno por estrés postraumático es un padecimiento mental crónico y se espera que un 6% de la población lo sufra.
La sintomatología del TEP (trastorno por estrés postraumático) inician al poco tiempo de exposición al trauma y persisten hasta la recuperación total. Dentro de la sintomatología se dan alteraciones en la cognición y en el estado de ánimo y es más frecuente que se presente en mujeres.
Ante ello, es muy importante que aquellos que han estado expuestos como médicos, enfermeros/as, camilleros y más sean apoyados por un equipo de profesionales para la intervención psicológica.
Es importante que conozcamos el poder definir adecuadamente estos conceptos:
Estrés agudo:
Lo padecen aquellas personas que han experimentado eventos traumáticos y que desarrollan en las primeras semanas, síntomas semejantes al estrés que vivieron, pero con una duración de al menos un mes.
Estrés Crónico:
Las personas, estamos equipadas para responder biológicamente a eventos estresantes agudos, más pasado un tiempo se recupera la normalidad el equilibrio. Cuando el estrés, se vive constantemente se produce una desregulación psicobiológica que puede llevar a problemas de salud tanto físicos como psicológicos. El estrés crónico produce desgaste y desajuste biológicos.
Si este es tu caso, ¡Llámanos! Estamos para apoyarte
Comentarios
Publicar un comentario