¿Qué es lo peor que puede pasar si lo haces?

 



Si te detuviste a leer la pregunta significa que quieres hacer cosas diferentes para alcanzar el éxito pero te detiene el miedo. Sin embargo déjame decirte que sentir miedo es normal, a todos nos pasa exactamente lo mismo, por eso quiero que a partir de ahora estés consciente de que tú no eres la única persona en el mundo con miedo de arrancar a hacer algo con miedo a fallar. Piensa lo siguiente: las personas exitosas también han sentido miedo, la diferencia es que no se detuvieron por él, sino que por el contrario, aprendieron a conocerlo de tal manera que lo convirtieron en su “amigo” y así recorrieron el camino que los trajo hasta donde están. 

Una vez que se instala el chip del miedo; se pueden complicar más cuando se aplazan una y otra vez el inicio de las cosas que tenemos que hacer para lograrlo. Muchas veces el tiempo que pudimos utilizar para trabajar en ello, lo usamos escapándonos por la televisión, el celular, las redes sociales o navegando en el Internet.

Recuerda que escapar o evitar de las cosas, solo hace que se pospongan pero también aparezcan consecuencias negativas; por eso es importante valorar las cosas que están en juego; por ello he aquí la pregunta: ¿Qué es lo peor que puede pasar si lo hago?   Para que puedas valorar qué sucedería si lo realizas vs lo que pospones, ¿qué es lo que más me conviene?

Si después de valorar esto y sigues firme en tus metas y te diste cuenta de que si lo que te has propuesto está basado en algo que realmente es importante para ti, te dejo recomendaciones que permitirán alcanzarlas:

1) Identifica tu miedo: el primer paso para vencer un miedo es identificarlo

Busca en tu interior qué es lo que estas evitando, ¿Estás evitando el rechazo? ¿Estás evitando hacer el ridículo? ¿Estás evitando hacer algo por miedo a no ser suficiente? ¿Estás evitando el fracaso? ¿De qué me estoy protegiendo? 

2) Piensa en las consecuencias de no tomar acción:

Ubícate en esa situación que estás viviendo y que te tiene frustrado o inconforme y date el permiso de sentir la tristeza o el dolor que eso te genera, vive esa emoción que tanto daño te está haciendo y pregúntate a ti mismo: Si no hago algo al respecto ¿cómo voy a estar de aquí a 1 año? ¿Cómo voy a estar en 5 años?

3) Pregúntate cuál sería el primer paso que puedas dar: Solo necesitas eso, un primer paso para arrancar…una vez que lo des, empezarás a tener el impulso que necesitas para seguir avanzando. ¡Vamos, atrévete! Hay mucho más por ganar que por perder.

4) No esperes a ver el camino completo para arrancar:

Confórmate con saber que el siguiente metro de la carretera está allí aunque no lo veas. Tal y como cuando viajamos en un auto de noche y las luces del mismo solo nos dejan ver unos cuantos metros de la vía, seguimos rodando porque sabemos que el camino está allí y que aunque no lo veamos completo, sí seguirá apareciendo a medida que avancemos.

5)  Evita los ruidos mentales:

Deja de pensar en ¿Pero, qué pasaría sí….? En la vida hay que arriesgar para ganar. Si te equivocas no pasa nada, finalmente equivocarnos es un derecho que tenemos todos los seres humanos. ¿Te equivocaste? aprende, corrige y sigue adelante…. ¡¡¡No conozco al primer chef que no se haya quemado, ni al primer gimnasta que no se haya caído!!!

6) Busca apoyo de un profesional:

Recorrer el camino acompañado de alguien que te apoye y te impulse lo hace mucho más corto y divertido. La mejor inversión que puedes hacer es la que haces en ti mismo, por eso lo ideal es que busques la ayuda de un profesional que te guíe y te acompañe en el proceso.


Comentarios

Entradas populares