Temores ante la nueva “normalidad”, provocada por Covid-19
Tanto
hombres como mujeres, requieren de un mundo relativamente previsible ante el
cual, puedan llegar a sentirse seguros en condiciones normales de subsistencia. Más el tener que enfrentar la
incertidumbre generada por esta pandemia del Coronavirus, lo cual asusta y
genera malestar.
Por lo cual se requiere de una adecuada
adaptación a esta “nueva normalidad” producto de esta pandemia
En
la realidad, el hecho de estar viviendo y adaptándose a esta nueva situación ha
llevado a crisis tanto de la salud física como de la económica y por ello exige de la propia salud mental se reajuste
a esta nueva realidad.
Es
entender que la ansiedad, el estrés, el insomnio y aún la depresión, es una
respuesta a la privación por el confinamiento producto de las dificultades del
teletrabajo o de la limitación de desplazamiento o de problemas intrafamiliares
y de pareja.
Desafortunadamente,
muchas familias han sufrido y sufren por la pérdida de seres queridos por
situaciones tales como el que no hayan podido acompañar al familiar en la fase
final de la enfermedad, la imposibilidad de asistir a un funeral o el
aislamiento físico del doliente con familiares y amigos.
Todo
esto y en la medida que siga avanzando el desconfinamiento progresivo puede
llegar a presentarse el temor a salir de
casa por el miedo al contagio.
A su vez puede hacer su aparición el llamado
Síndrome de la Cabaña, frecuente en aquellos que han sido secuestrados u hospitalizados
por mucho tiempo, por el cual el salir de casa es peligroso.
El avance del” no estar en casa”, obliga a una
apertura progresiva de los límites y
ello con lleva a una nueva manera de adaptación a esta nueva realidad.
Otra manifestación es la de mostrar signos de
hipocondría o de pensamientos negativos obsesivos o agravamiento de una
psicopatología previa.
Ante ello se sugiere:
1.-
Tomar decisiones tanto internas como externas que posibiliten una nueva forma
de vida.
2.-Asegurarse
de que las medidas de seguridad sean realistas, sin negar el entorno ni
exagerando, dado que la hiperprotección puede llevar a la hipocondría.
3.-Exponerse
paulatinamente a lo que angustie, ganándose el control de la situación.
4.-Practicar
la propia flexibilidad: es huir de aquellos pensamientos que se rigen por
blanco o negro. Es abrirse a nuevas opciones.
5.-Aprovechar
recursos propios: ¿Cuáles son los puntos fuertes que poseo?, ¿Que me ha ayudado
a afrontar problemas hasta ahora?
6.-
Cultivar las actitudes prosociales tales como el agradecimiento, la empatía, la
colaboración y otras. Es tratar de
potenciar una conciencia social ante esta nueva normalidad
6.-Priorizar
o preguntarse ¿qué es lo realmente importante?
Y lo
más importante es ¿qué nuevo aprendizaje puedo aprender de esta nueva situación?
Estas
y muchas otras son las recomendaciones, más en el caso que lo requieras ¡Llámanos!,
estamos para apoyarte.
Comentarios
Publicar un comentario