Miedo y Covid19
La nueva
pandemia nos ha forzado a un
confinamiento forzado, al aislamiento tanto de amigos como de seres queridos,
duelos, no celebración de cumpleaños, graduaciones y otros han llevado a que
muchas personas vivan una tal falta de estabilidad emocional y económica y
otras.
Son hechos y pérdidas que trae consigo esta
pandemia y como resultado, aparece un miedo invisible y mortal a un virus que
ataca al respirarlo y ello hace que
muchas personas padezcan esa emoción que conocemos como miedo. Virus que llena
de ansiedad y miedo ante la incertidumbre que genera el rápido contagio del
mismo.
Este miedo a
la incertidumbre provoca preocupación y malestar emocional, dado que sabemos
que el miedo es una emoción desagradable, a pesar de ser saludable, necesaria y
adaptativa, pero que nos puede llevar a paralizarnos, puesto que anula nuestra
capacidad de reacción o de búsqueda de soluciones que nos lleven a estar mejor.
Especialistas
en psicología consideran que la huella psicológica del coronavirus a nivel
individual va a afectar en todos los niveles sociales, económicos y políticos y
en lo individual, va a depender del cómo cada persona gestione esta situación y
la red de apoyo con la que se cuente.
Para quitar
el miedo o malestar psicológico, este grupo de expertos sugieren que es
importante darse cuenta si:
1.-Hay
nerviosismo, agitación o tensión, con sensación de peligro inminente, y/o
pánico
2.-No puede
dejar de pensar en otra cosa que no sea la enfermedad, o la preocupación por
enfermar.
3.-Necesidad
de estar constantemente viendo y escuchando informaciones sobre el tema.
4.-Tener
dificultad para concentrarse o interesarse por otros asuntos.
5.-Le es
difícil realizar labores cotidianas y el miedo le paraliza.
6.-Está en
estado de alerta, analiza sus sensaciones corporales y las interpreta como
síntomas de enfermedad, siendo los signos habituales.
7.-Le cuesta
controlar su preocupación y pregunta constantemente a familiares por su estado
de salud.
8.- Percibe
aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada (hiperventilación), sudor o
temblores sin causa justificada.
9.- Presenta
problemas para tener un sueño reparador.
Ante ello
sugerimos
1.- Identificar
pensamientos que puedan generarle malestar.
2.- Reconocer
emociones y aceptarlas.
3.- No nos
cansamos en repetir la búsqueda de fuentes confiables.
4.- Evitar la
sobreinformación.
5.-Mantener
una actitud optimista y objetiva.
6.- Evite
hablar permanentemente del coronavirus.
Y en el caso
de que lo requiera ¡Llámanos!, Estamos junto a ti.
Comentarios
Publicar un comentario