Consideraciones psicosociales por brote de COVID-19


  



Desde marzo del 2020, la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró la pandemia a nivel mundial por el brote de COVID-19 como una emergencia de salud pública internacional. 
A nivel mundial, esta pandemia está generando por su alto riesgo de contagio estrés en la gran mayoría de la población mundial. Ante ello fueron elaboradas por el Departamento de la OMS de Salud Mental  reglas que ayuden a las personas infectadas o no para una sana y efectiva guía.

1.-Este virus afecta y probablemente seguirá afectando al mundo entero.

2.-No se debe de asociar con ningún grupo ético ni nacionalidad.

3.- Mostrar empatía hacia aquellas personas afectadas.  Ellas no son culpables de padecer la enfermedad.

4.-No referirse a las personas afectadas como “víctimas”, “enfermos”  o “familias de COVID-19”, se trata de “personas que padecen COVID-19” y que una vez que se recuperen  seguirán con su vida puesto que es de suma importancia el que superando la enfermedad seguirán con su vida normal y de esa manera reducir el estigma de padecerla.

5.- Minimizar el tiempo que mira, lee o escucha noticias que le causen ansiedad o angustia. No escuchar rumores.

6.- Buscar fuentes confiables de información y con ello estar enterado/a adecuadamente para minimizar el miedo.

7.- Protéjase a usted y brinde apoyo a otros mediante historias positivas y alentadoras.

8.-Reconocer la labor de aquellas personas: médicos, enfermeras, camilleros y más que apoyan y
ayudan para salvar vidas y mantener seguros a la comunidad.

Estas y otras ideas son para preservar nuestra salud y la de nuestros familiares cercanos.  Son medidas no

Todas estas medidas son para salvaguardar nuestra salud, y  en el caso se requiera  estamos para apoyarte ¡Llámanos!

Comentarios

Entradas populares