El estrés en tiempos de pandemia
La
Organización Mundial de la Salud define al estrés como: “el conjunto de
reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción”. Por lo tanto
es una respuesta natural y de vital importancia para la supervivencia de los
individuos.
Sin
embargo, bajo la reciente pandemia COVID-19 el estrés se está
incrementando en su mayoría dentro de grupos vulnerables como las personas de la tercera
edad, aquellos que tienen un padecimiento crónico o las personas que viven
solas y claro en aquellas que ya está teniendo un impacto social o económico
como la pérdida de un familiar o del empleo.
Por
consiguiente la respuesta al estrés, se activara cuando aparece una amenaza a
la supervivencia originando un desequilibrio en el organismo.
Existen
dos tipos de amenazas: las reales y las psicológicas.
Las amenazas reales significan que las circunstancias que
están presentes ocasionarán un daño grave e irreversible y pone en riesgo tú
vida, como por ejemplo el contraer el virus, tener un infarto, pérdida del
empleo y ocasionan que no tengas para comer y otros.
Mientras que las
amenazas psicológicas están originadas por rasgo de personalidad y el nivel de
capacidades para resolver los problemas por ejemplo: miedo, soledad, enojo,
baja autoestima, ansiedad y más.
Es así que, cuando se presenta el estrés hace
la invitación a que toda la atención del organismo se enfoque en generar acciones de
protección y prevención lo que llevara a una mejor respuesta de adaptación.
A continuación dejo un ejemplo de cómo encauzarlo.
Situación
|
¿Quétipo de amenaza es real o psicológica?
|
¿Que siento bajo esta situación?
|
Acciones de protección o prevención
|
Contagiarse de COVI-19
|
real
|
Miedo
a morir
|
*Usar
cubrebocas.
*Lavarse
las manos constantemente.
*Desinfectar
artículos, alimentos y ropa.
*Comer
en horario habituales.
*Dormir
8 horas
|
Pérdida del empleo
|
real
|
Presión
por parte de la familia
|
*Organizar
un nuevo presupuesto.
*Buscar
una nueva actividad económica
*Reducir
gastos no esenciales.
|
De
manera paralela se pueden reducir los niveles de estrés en el cuerpo realizando una actividad física todos los
días; por ejemplo caminar 20 min. a paso constante o bien realizar una
actividad lúdica.
Y si es
necesario acude con un especialista en salud mental. Llámanos.
Comentarios
Publicar un comentario