¿Cómo le explico a mi hijo lo que está pasando por el COVID-19?
Recientemente un
tipo de coronavirus llamado COVID-19 ha tenido brotes en diferentes partes del
mundo; sus síntomas son similares a la gripe y se caracteriza por producir
neumonía y síndrome de dificultad respiratoria aguda.
A finales de febrero e inicio de marzo del
2020, se registraron los primeros casos de COVID-19 en México y actualmente,
como medida preventiva, se han ido suspendiendo paulatinamente las actividades
en oficinas, eventos masivos y escuelas, haciendo que la dinámica no sólo
social sino también familiar cambie de manera drástica.
La preocupación ante esta situación puede
generar ansiedad en la familia y, especialmente, en los niños. Ayudarlos a
afrontar la ansiedad requiere darles información preventiva precisa y hechos
sin causarles alarma de manera innecesaria.
Es importante
recordar que los niños buscan en los adultos una guía de cómo reaccionar a los
eventos estresantes. Si los padres parecen muy preocupados, la ansiedad de los
niños puede aumentar. Los padres deben aclararles, que las autoridades de salud
están trabajando para mantener a la población sana y que los cambios en la
rutina diaria son parte de esas medidas.
Sin embargo,
también necesitan información apropiada a su edad acerca de la seriedad del
problema e información concreta de cómo evitar infecciones.
Enseñarles medidas de prevención positivas,
hablar con ellos acerca de sus miedos y darles sensación de control sobre el
riesgo de infección puede reducir su ansiedad.
Los niños no
siempre hablan de sus preocupaciones fácilmente. Tú conoces a tus hijos y
podrías identificar cuándo están preocupados por algo y los momentos adecuados
para hacerlo. Sé paciente y crea un espacio de confianza y aceptación
incondicional para expresarse.
Mantén las
explicaciones acordes a la edad.
Los niños más pequeños requieren información
breve que balancee las implicaciones reales del COVID-19 con aclaraciones
acerca de que sus hogares son lugares seguros y que los adultos están para
ayudarlos y mantenerlos a salvo.
Usa lenguaje
como “Los adultos están trabajando duro para mantenerte a salvo”. Los niños un
poco más grandes pueden ser más activos preguntando si de verdad están seguros
y qué pasará si el COVID-19 llega a su comunidad. Puede que necesiten ayuda
para distinguir la realidad de los rumores y la fantasía.
Conserva la
calma y tranquiliza.
Los niños son sensibles a tu reacciones
verbales y no verbales y las van a seguir. Lo que digas y hagas acerca del
COVID-19, prevención, riesgos y eventos relacionados pueden aumentar o
disminuir su ansiedad.
Dispón de
tiempo para ellos.
En estos días necesitarán más atención de ti y
tal vez quieran hablar de sus preocupaciones, miedos y dudas. Es importante que
sepan que tienen a alguien que los escuche. Diles que los amas y dales mucho
afecto.
Evita
culpabilizar.
Cuando nos enojamos tendemos a culpar a
alguien. Es importante evitar estereotipar a un grupo de personas como
responsables de la transmisión del virus.
Monitorea el
uso de redes sociales y tiempo frente a la TV.
Limita el tiempo frente a la televisión y el
uso de redes sociales. Platica con los niños acerca de cuantas noticias sobre
el COVID-19 en internet pueden estar basadas en rumores e información falsa.
Desmiente los rumores con hechos e información verídica. Ver constantemente
noticias sobre el virus puede aumentar su ansiedad, evítalo. Puedes mantener su
mente ocupada en juegos u otras actividades que le interesen.
Mantén la
rutina en la medida de lo posible.
Mantén
actividades con horarios regulares, esto puede dar un sentido de tranquilidad y
promueve la salud física. Es buena idea que los niños continúen haciendo su
tarea escolar.
Sé honesto y
preciso.
En ausencia de información los niños a menudo
imaginan situaciones más catastróficas de lo que realmente son. Explica, por
ejemplo, que en este momento las personas contagiadas en el país son muy pocas
y que las vías de transmisión del virus se pueden controlar con medidas muy
sencillas.
Infórmate.
Acerca de los síntomas y las medidas para
prevenir el contagio y transmite esta información a los niños.
Comentarios
Publicar un comentario