Agresividad y Violencia
La
agresividad es una reacción fisiológica normal en todos los seres vivos. Más,
en la actualidad se tiene la percepción de que se vive dentro de una sociedad
cada día más violenta. En su momento, la agresividad fue para el ser humano la
base para la supervivencia.
Conducta normal de supervivencia, que a
través de la historia se ha modificado y ampliado. Hoy vemos que esa
agresividad utilizada para la supervivencia hoy, desafortunadamente sirve para
someter o para la destrucción masiva de otros.
Esta
agresividad fisiológica, la cual se
caracteriza en comportamientos con mínimo efecto negativo para el desarrollo
psicológico de niños y adolescentes.
Aparece en la conducta de niños entre los dos
y tres años y posteriormente durante la adolescencia; es una conducta temporal,
la cual con la intervención de padres o cuidadores disminuye durante el
desarrollo del individuo.
Más se observa que de esta agresividad
fisiológica pasajera, puede llegar a transformarse en violencia y ésta
convertirse en conductas antisociales, patológicas, hostiles y alienadoras. Conductas patológicas, que son contrarias a
las normas y valores sociales tanto de la familia, la escuela o la sociedad.
Conductas
violentas que llevan al maltrato animal, agresiones hacia otras personas o a su
muerte. Violencia que persigue causar daño físico o mental a otras personas,
tales como empujar, agarrar, abofetear,
patear, golpear con el puño o con un objeto, amenazar con un arma cortante o de
fuego, herir a otro y más.
Manifestaciones
de agresividad en niños y adolescentes:
Agresividad
adaptativa:
Hace
su aparición en escenarios esperados, es una función de supervivencia y se
observa en el mundo animal.
Agresividad
maladaptativa:
Es
aquella que no es regulable y a su vez es desinhibida. Conducta que, en la
mayoría de los casos no corresponde al
estímulo causante. Quiénes la muestran son personas con una posible disfunción
en los mecanismos internos de regulación psicológica.
Agresividad
social:
Hace
su aparición en ambientes poco favorecidos en los cuales se lucha para
conseguir recursos. Los investigadores
la consideran como una hiper-adaptación a un medio hostil y por los cual
requiere de intervenciones sociales, educacionales, económicas y más. Está
asociada a la agresividad maladaptativa, trastorno disocial o de conducta.
Se
presenta como un patrón de conducta repetitivo, con rechazo a las normas,
ausencia de remordimiento, destrucción de la propiedad, las cuales son
manifestaciones del fallo interno de la persona.
Niños
de 3 a 7 años:
Aparece
una actitud de desafío frente a los adultos, en desobediencia a determinadas
instrucciones, corajes, mal humor, rabietas, agresiones físicas hacia otros (en
especial con sus pares), destrucción de lo ajeno, discusiones, los demás son
culpables de sus propios actos, tienden a ser provocadores.
Niños
de 8 a 11 años:
Además
de las conductas anteriores muestran conductas como: insultos, mentiras, robo
de pertenencias de sus compañeros, no aceptan normas.
Con frecuencia participan en peleas físicas,
intimidación a otros niños, crueldad con los animales y hay casos de
provocación de incendios.
Adolescentes
(12 a 17 años):
Durante
esta etapa hacen su aparición un mayor número de comportamientos antisociales
tales como: crueldad y daño a otras personas, asaltos, robos con violencia,
vandalismo, destrozos e irrupciones a casa ajenas, robo de vehículos sin
permiso, huidas de casa, bajo nivel escolar y con frecuencia uso de drogas.
Es
importante el poder comprender que:
NO
TODO COMPORTAMIENTO AGRESIVO ES ANTISOCIAL O CRIMINAL Y
NO
TODO COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL ES VIOLENTO.
Lo
importante como padres, es deducir y comprender
que la violencia siempre es un comportamiento antisocial, por lo tanto
es de suma importancia que el ambiente en que los hijos se crían debe de ser
con reglas claras para ofrecer un ambiente seguro y estructurado y por lo tanto
sano.
Ante
dudas y temores estamos para ayudarte… Llámanos.
Fuente:
Josep Cornellà i Canals, Àlex Llusent i Guillamet Programa “Salud i Escola”.
Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. Girona.
Comentarios
Publicar un comentario