¿Cómo afectan los trastornos mentales en el aprendizaje?



Hay diversas maneras de entender el aprendizaje, pero también puede ser definido y entendido como un producto, un proceso o una función en donde se refiere tanto al resultado de una experiencia o el cambio que acompaña a la práctica, como al comportamiento que modifica, perfecciona o controla y también al cambio que se origina cuando el sujeto interacciona con la información.
Pero ¿qué pasa cuando este aprendizaje es opuesto a nuestro bienestar? O sea que no sólo nos afectan, sino que se exceden en el propósito y tal parece, que nos dominan o dominan, como es el caso del trastorno por ansiedad, pánico o el de estrés postraumático, para ejemplificar algunos.

El trastorno por pánico (TP) implica experiencias de periodos discretos de repentino e intenso temor o malestar (o sea pánico). Esta experiencia se caracteriza por un conjunto de síntomas físicos y cognitivos que ocurren de forma inesperada y recurrente y se distingue por la activación ansiosa que crece repentinamente y de reacciones fóbicas a estímulos específicos que sumados desarrollan una forma de preocupación a ataques futuros o un cambio importante en la conducta en respuesta a los ataques, como resultado de la experiencia previa (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).

HAY TODO UN CAMBIO A NIVEL CEREBRAL QUE ES PRODUCIDO POR UN ACONTECIMIENTO EN LA VIDA REAL O EL MUNDO INMATERIAL

La mayoría de las personas que sufren este tipo de estímulos internos (por ejemplo: hiperventilación, taquicardias, mareos, etc.), se perciben como parte de algún movimiento inesperado o brusco y no pasa a mayores. Quienes han tenido este tipo de experiencias (inducción) y desarrollan la preocupación a ataques futuros (mantenimiento) y a su vez entran en un círculo vicioso de miedo al miedo (expresión) desarrollan este aprendizaje defectuoso y son diagnosticados con Trastorno por Pánico (Caballo, 2002).

En el caso de Trastorno por Estrés Postraumático (TEP), que describe un patrón de síntomas que desarrollan algunos individuos que han sufrido estímulos estresantes traumáticos, tales como: haber experimentado como testigo de un hecho traumático o haberlo enfrentado como experiencia y que supongan una amenaza de muerte, muerte real, lesión grave o una amenaza a la integridad física y la respuesta del individuo a la experiencia tiene que incluir un miedo intenso, indefensión o terror (Caballo, 2002).

Todo lo anterior supone que en el individuo hay todo un cambio a nivel cerebral que es producido por un acontecimiento en la vida real o el mundo inmaterial (el de las palabras, las cogniciones, imaginación, etc.) y a su vez esto es almacenado como catastrófico y terrible (insoportable) y es así como es llevado a los recuerdos.
Esta perpetuación desde ambos puntos de vista, es lo que se considera un trastorno, que técnicamente podríamos definirlo como una alteración fisiológica, emocional, cognitiva o del desarrollo clínicamente significativa que produce una disfuncionalidad en el ser humano, estos trastornos pueden ser tratados clínicamente con la Terapia Cognitivo Conductual (TCC).

Se  puede decir que los trastornos son el resultado de un aprendizaje erróneo, o sea experiencias, vivencias, que fueron percibidas, procesadas y almacenadas de una manera inadecuada. Y como tal son resultado tanto del aprendizaje como de la memoria. Ya que sin estos dos procesamientos no tendrían una razón de ser. Y tienen como base el fenómeno denominado “Potenciación a Largo Plazo” y sus partes de inducción, mantenimiento y expresión, son los procesos para que se pueda dar este aprendizaje.
Las conductas inadaptadas son producto de un aprendizaje erróneo y lo aprendido se puede desaprender. A través del mismo procedimiento, se puede inducir a recuperarse de un trastorno, desaprendiendo lo aprendido de forma incorrecta y almacenar la información correcta. Y de esta manera tener un impacto positivo en la conducta del sujeto que padece algún tipo de trastorno.

Como tal, esta es una explicación del papel que juega el aprendizaje en los tratamientos empleados dentro de la psicoterapia clínica (específicamente de la TCC) y algunos procesos cerebrales implicados en la mejoría del individuo.
Si padeces algún trastorno como los mencionados o requieres apoyo para identificarlos y tratarlos, En MaayánHajaim podemos apoyarte, llama al 52925131.



Bibliografía:
Asociación Americana de Psiquiatría (2014), Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª  Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Caballo, V. (Dir.) (2002). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los   trastornos psicológicos. Vol. 1. (2ª. Ed.). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.


Comentarios

Entradas populares