Parentalidad, un nuevo concepto familiar.


En nuestra sociedad actual, la familia se ha modificado: separaciones, divorcios, familias uniparentales (un solo padre), reconstruidas, migración ausencia del padre, madres trabajadoras y otros.  Situaciones de vida que han modificado el concepto familiar tradicional y que ha involucrado de alguna manera  el desarrollo de los hijos.
Los padres de hoy requieren en una gran mayoría del apoyo de las redes sociales de la familia o de los amigos (abuelos, tíos y otros) para la crianza de sus hijos.

A finales de los años 70 en Francia Serge Lebovici, psicoanalista francés, plantea el concepto de Parentalidad y dice:
“La parentalidad es el proceso psicológico de convertirse en padre o madre de su hijo y supone un trabajo que cada persona realiza en su interior día a día…”
En sí, la parentalidad como aplicación del psicoanálisis a la prevención y tratamiento oportuno de los trastornos psíquicos de padres e hijos.  Integra factores tales como: alimentación, convivencia y otros.

El ser padre y madre es conocer las necesidades del hijo en cada etapa de su desarrollo, para ello es importante reconocer que se es hijo, que se hereda no sólo lo biológico sino cultura, creencias, religión y más, dado que se es producto de lo que papá y mamá y generaciones atrás construyeron. En sí la parentalidad se construye a través de las generaciones, a través del tiempo…

Etapas de la Parentalidad:

La individualización es un proceso fundamental para el desarrollo del niño  y ello se da de la siguiente manera:
1.-Diada: mamá y niño.
2.- Tríada: mamá, papá y niño.
3.- Escuela: inicio y convivencia con otros niños y adultos no pertenecientes a la familia.
4.- Clubes: grupos sociales más amplios. El adolescente se “separa” de sus padres a través de amigos, deportes y otros.
5.- Pareja: con quién va a construir una nueva Parentalidad.

Necesidades básicas del niño:

A.-Seguridad: la transmiten los padres a través de cuidados y protección: el niño se cría en un ambiente seguro y con cariño. Fundamental para que ese niño desarrolle su propia seguridad y autoestima.

B.-Respeto: es el reconocimiento por parte de los padre de su individualidad, es un ser único y diferente de sus padres y abuelos.

C.- Límites: El conocimiento por parte del niño o del adolescente de los límites en su comportamiento le proporcionan seguridad y confianza.

Fuente: georgemuresan/iStock/Thinkstock


Comentarios

Entradas populares