Memoria y aprendizaje.
Un cerebro sano
fabrica nuevas neuronas durante toda la vida
Con frecuencia escuchamos que en la medida que envejecemos, memoria y
capacidad para el aprendizaje van disminuyendo; más nuevas investigaciones han
llegado a comprobar que esta idea no es tan cierta tal como lo señala Víctor
Hugo Guevara especialista español:
“Debemos considerar que el avance en las investigaciones de las
neurociencias y los nuevos descubrimientos nos están permitiendo conocer con
mucha más profundidad el funcionamiento del cerebro, sobre todo en lo referente
a lo que realiza durante el aprendizaje de las personas, el almacenamiento de
la memoria y el desarrollo de múltiples inteligencias, actividades conocidas
como procesos de cognición”.
La memoria en sí, es una representación mental de un hecho o evento, es
una experiencia que se evoca cuando se necesita o desee. Proceso de memoria y
aprendizaje que nos acompaña desde el nacimiento a la muerte.
Aprendizaje y memoria están íntimamente ligados, dado que para aprender
el cerebro utiliza a la memoria o sea que rememora aquellas experiencias
similares que tiene ancladas en la corteza cerebral, activando el mecanismo
fisiológico y químico necesario para “visualizar mentalmente” dicho recuerdo.
Señala el investigador: Para comenzar a aprender, nuestro cerebro
utiliza la memoria, es decir, rememora aquellas experiencias similares que
tiene ancladas en su corteza cerebral, activando todo el mecanismo fisiológico
y químico necesario para “visualizar mentalmente” ese recuerdo. Considera que la emoción es la energía para
aprender. Atención y emoción activan y preparan al cerebro para el poder
aprender. Por ello el facilitar nuevas
experiencias para el ser
A raíz de estas investigaciones se comprueba que nuestro cerebro produce
nuevas neuronas hasta pasados los 80 años y por lo tanto memoria y nuevos
aprendizajes pueden darse, si la persona está dispuesta a vivir nuevas
experiencias.
El entrar a la llamada “tercera edad”, no es la antesala del morir, es
una etapa para nuevas experiencias y nuevos retos…
La memoria en sí, es una representación mental de un hecho o evento, es
una experiencia que se evoca cuando se necesita o desee. Proceso de memoria y
aprendizaje que nos acompaña desde el nacimiento a la muerte.
Señala el investigador: Para comenzar a aprender, nuestro cerebro
utiliza la memoria, es decir, rememora aquellas experiencias similares que
tiene ancladas en su corteza cerebral, activando todo el mecanismo fisiológico
y químico necesario para “visualizar mentalmente” ese recuerdo. Considera que la emoción es la energía para
aprender. Atención y emoción activan y preparan al cerebro para el poder
aprender. Por ello el facilitar nuevas
experiencias para el ser humano es la manera de mantener un cerebro funcionando
con nuevos aprendizajes y una memoria sana.
Fuente periodística: La Vanguardia
Fuente: http://psiqu.com/2-58521
Fuente: http://psiqu.com/2-58521
Comentarios
Publicar un comentario