¿Qué es ser pareja?
Desde lo etológico (estudio del
comportamiento humano), la pareja es la unidad relacional básica para el logro
de la supervivencia genética nuestra. Más
desde lo psicológico, va más allá de lo biológico como tal, dado que cubre
varias necesidades básicas y primarias como lo es la necesidad de apego o de
vincularse de manera afectiva/amorosa, lo cual significa esa necesidad humana
de dar y recibir amor, ternura, proximidad, calor apoyo y más.
Es como volver al pasado, a aquella
relación inicial de dependencia y seguridad que se tuvo con los padres y en
especial con la madre o, en ocasiones, refleja las carencias que se tuvieron en
esa primera infancia.
La pareja es el marco relacional para
crecer como persona, se aprende con el otro/a, se madura y mucho más: juego de
intercambios tanto conscientes como inconscientes, juego de individualidades,
entre un tú y un yo, para formar un
nosotros…, sin la pérdida de la individualidad.
Hoy a nuestro alrededor vemos muchos
tipos de pareja: de la misma edad, de diferentes edades, interraciales,
casadas, en unión libre, divorciadas, con hijos, sin hijos, parejas
reconstruidas, etc. y es notorio que la variabilidad cada día va en aumento.
La pareja, como todo en la vida, transita
por diferentes etapas y desde el modelo Sistémico de Terapia Familiar se señalan
seis estadios:
1.- Noviazgo y constitución de la
pareja hasta el primer hijo
2.- Del nacimiento del primer hijo
hasta la llegada del último
3.- De la escolarización a la
adolescencia
4.- La adolescencia de los hijos hasta
su salida del hogar familiar
5.- Primera fase post-parental: “nido
vacío” o “destete de los padres”
6.- Retiro de la vida activa y vejez
Cada etapa sobrelleva nuevos objetivos,
nuevas tareas y nuevos riesgos; el paso
hacia una nueva estación envuelve a sus integrantes en situaciones de crisis: hay
nuevos retos, modificación de reglas, expectativas, valores y metas. Se observa
que en ciertos momentos, se reviven aquellos conflictos no resueltos.
Una vida en pareja demanda a sus
integrantes una comunicación clara, directa para que la unión perdure y sea
gratificante.
Cuando se produce una crisis de
transición de una fase a la siguiente, es necesario que se flexibilice la
estructura y la organización de la pareja y de la familia. De hecho, en terapia familiar, entendemos
muchos de los problemas o patologías que aparecen en diferentes miembros de la
familia, como un síntoma de rigidez del sistema, que se resiste al cambio
necesario. Sin embargo, las “crisis de
transición” se consideran unos momentos privilegiados de cambio porque:
· - Los límites se suavizan, las reglas y
los roles se confunden
· - Las expectativas y las prohibiciones
se relajan
· - Las metas y valores se relativizan
· - Se reviven los conflictos irresueltos
En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y psiquiatras, línea telefónica de apoyo
5292 5131 – 24 Hrs. sin costo.
Comentarios
Publicar un comentario