Como desarrollar un apego seguro
Rafael
Guerrero Tomás, psicólogo y Doctor en Educación, señala que para los padres es
importante el que sus hijos “sean felices”, es un objetivo claro más difícil de
lograr, dado que un exceso de “felicidad” o su ausencia dejan marcas en el
psiquismo del hijo/a.
En relación al apego una investigación realizada en España señala que un
60% de su población muestran un apego seguro y el restante 40% un apego
inseguro.
El Dr. Guerrero señala para el
desarrollo de un apego seguro en los hijos:
1.- Transmitir protección y seguridad:
Al nacimiento el bebé es inmaduro y no se puede valer por sí mimo, por
lo tanto requiere de protección, seguridad y cariño por una figura constante,
la que generalmente es la madre o
cualquier persona que funja como tal.
2.- Fomentar la autonomía:
El bebé al nacimiento muestra una reacción lógica y esperada: la curiosidad, y es labor de padres o cuidadores
fomentarla en un ambiente de seguridad, dado que es la llave para el
aprendizaje. Al inicio de la vida, su
curiosidad es a través de la mirada, luego con voltearse, reptar, gatear,
caminar. Todo en su alrededor le llama
la atención lo quiere ver, tocar, manipular y paulatinamente va adquiriendo su
autonomía.
3.-Explicarles aquellos eventos que no comprenden:
Al ser seres curiosos el niño en crecimiento tiende a preguntar, y los
adultos a darle respuestas a su nivel de edad.
4.-Ser vistos:
Cuando nos muestran algo o preguntan?, están pidiéndole a su figura de apego
que los miren y les den una respuesta de lo que hacen o dicen.
5.-Límites claros:
Son fundamentales para la crianza y educación de los hijos. El “no” es
la manera para que el hijo se estructure en un adecuado desarrollo y
autoestima. Los padres ambivalentes no ayudan al adecuado desarrollo y apego.
6.-Estar en sintonía emocionalmente con los hijos:
Es importante que los padres aprendan a identificar de manera precisa
sus necesidades emocionales, utilizando la empatía.
7.- Actuar de manera responsiva:
Al sintonizarse con la emoción de los hijos, se les entiende y ayuda de
manera efectiva. Mediante el reconocimiento de sus emociones se les dará la
respuesta que requieren en ese momento.
8.- Respetar y facilitar la expresión de emociones:
El respetar las emociones que experimentan los hijos y permitir su
expresión a pesar de que en ocasiones esta no sea la más adecuada. Ante ello se
le debe de proporcionar un espacio seguro hasta que disminuya la conducta
inadecuada.
9.- Mostrarse disponible:
Los padres, sugiere el Dr. Guerrero, deben de mostrarse presentes y
disponibles, siendo positivos y respetuosos, dado que el educar requiere de
paciencia y perseverancia.
10.- Ser predecibles y coherente:
Las figuras de apego deben de evitar
dar la sensación de ser imprevistos, es más sano que sean predecibles y
coherentes con las respuestas. Por ejemplo, señala el Dr.:” en el apego
ansioso-ambivalente, un tipo de apego inseguro, una de las características más
sobresalientes de estos padres es que son muy ambivalentes, es decir, responden
a sus hijos de manera irregular en función de muchas variables que se escapan
al control de los niños.”
El desarrollo de un apego seguro,
exige de los progenitores coherencia en la implementación de un ambiente
seguro, protegido y adecuado para lograr éxito en la función más difícil: “Ser
padres…
Dr Guerrero:Miembro de la Sociedad
Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.
Comentarios
Publicar un comentario