Tipos de terapia de pareja
Las relaciones de pareja son complejas; no
solo es cuestión de quererse es: mantener un equilibrio entre pasión,
intimidad, compromiso, desarrollar una comunicación adecuada y tener una
relación que facilite el que ambos miembros crezcan y se enriquezcan mutuamente,
lo cual, implica un gran esfuerzo para ambos. En este contexto, no es raro que a lo largo de
la relación puedan aparecer diferentes tipos de conflictos que deberán
afrontar, y es posible que en ocasiones no sean capaces de hacerlo por sí
solos.
Una alternativa de la que se dispone, si
existe el deseo de mejorar la situación, es buscar ayuda profesional y acudir a
un profesional que ayude a intervenir en
la terapia de pareja.
La
terapia de pareja, no es un algo homogéneo que se lleve a la práctica siempre
del mismo modo, diferentes corrientes de pensamiento han desarrollado
diferentes enfoques que pueden resultar de mayor o menor utilidad en función de
la problemática en cuestión. Por lo que es importante comentar qué es la terapia de pareja en
general y algunos de los tipos de terapias de pareja que existen.
¿Qué es la terapia de pareja?
Recibe el nombre de terapia de pareja
aquel tipo de tratamiento o procedimiento que se emplea a nivel profesional“con
el fin de mejorar la situación y relación de una pareja” ante la existencia de
algún tipo de problemática que interfiere en su funcionamiento habitual o que
es generador de sufrimiento para una o ambas partes.
Este tipo de terapia es de gran utilidad
para aquellas parejas con problemas y conflictos importantes o para aquellas
que buscan solucionar problemáticas menores pero que pueden llegar a afectar a
la relación. Lo más habitual es que detrás de los diferentes problemas se
esconda la presencia de algún tipo de frustración o insatisfacción con algún
aspecto de la relación, generalmente vinculada o empeorada por la falta de
comunicación.
Es posible que, no exista una demanda
clara más allá de la presencia de problemas relacionales, siendo uno de los
principales aspectos a trabajar la de dilucidar el motivo de la insatisfacción,
con el objetivo de encontrar medios para reducirla e introducir cambios que
permitan la resolución de los conflictos. Sin embargo, en otros casos la causa
del conflicto puede estar más delimitado a una circunstancia, situación o
discrepancia concreta.
Algunas de las principales causas que
suelen llevar a una pareja a acudir a consulta suelen ser la aparición de una
infidelidad, problemas o ausencia de comunicación, mala convivencia, presencia
de celos, dependencia emocional, problemas de fertilidad, disfunciones
sexuales, ausencia de metas compartidas o percepción de falta de implicación
por una de las partes, discrepancias en la educación de la prole, discrepancias
estructurales a nivel de problemas de jerarquía o ausencia de equidad en el
poder o problemas inesperados tales como el fallecimiento de un hijo o el
diagnóstico o padecimiento de alguna enfermedad médica crónica o terminal o un
trastorno mental.
Tipos de terapia de pareja según su
paradigma
Todas estas problemáticas pueden ser
observadas y tratadas desde muy distintas perspectivas teóricas y prácticas.
Por ejemplo, algunas de ellas pueden centrarse más en factores emocionales o en
las sensaciones de sus miembros mientras que otras se basan más en la
existencia de roles y estructuras familiares o en aspectos más cognitivos.
Todas ellas se consideran terapia de pareja y todas ellas tienen su utilidad en
distintas situaciones.
A continuación vamos a ver algunos de
los principales tipos de terapia de pareja que existen en base a la corriente
teórica de la que parten.
1. Terapia de pareja psicodinámica
La terapia de pareja llevada a cabo
desde la perspectiva psicodinámica suele centrarse en la presencia de
conflictos producidos en la infancia o en el desarrollo temprano como causa de
la generación de problemas de pareja en el presente. También se analiza el uso
de mecanismos de defensa como la proyección en el otro de los propios miedos o
la introyección de características del otro en el propio self del individuo.
Otros aspectos destacables son el alto
valor dado a la relación terapéutica y a las fantasías conscientes e
inconscientes de cada uno de los miembros de la pareja, especialmente en lo que
a la relación se refiere.
2. Terapia de pareja sistémica
Uno de los tipos de terapia de pareja
más conocido, y que también lleva a la aplicación de la terapia familiar, es la
que se basa en el paradigma sistémico. En este caso la relación de pareja es
vista como un sistema abierto en el que se produce un intercambio de roles,
normas y relaciones. La mayor parte de problemáticas se suelen vincular a
problemas de comunicación, ausencia de captación o expresión de las necesidades
de cada miembro de la pareja o de la aparición o mantenimiento de roles fijados
que llegan a volverse disfuncionales y generadores de sufrimiento.
3. Terapia de pareja
cognitivo-conductual
La terapia cognitivo-conductual es la
más prevalente y reconocida al día de hoy en la mayor parte de facetas de la
psicología. Este tipo de terapia suele ir vinculada a las cogniciones,
creencias, expectativas y pensamientos de cada sujeto, así como en los
comportamientos derivados de ellos. Así, es habitual que bajo este paradigma se
trabajen las divergencias en cuanto a expectativas en la relación, la presencia
de conductas que suponen sufrimiento para una de las partes. Se trabajan
situaciones en que existe un control excesivo o un bajo refuerzo mutuo.
4. Terapia de pareja humanista
Otro de los tipos de terapia de pareja,
quizás menos conocida que las anteriores, es la basada en el enfoque humanista.
Desde este enfoque se busca que los miembros de la pareja desarrollen y
optimicen sus potencialidades, se derriben máscaras y roles y se auto-descubran
a sí mismos. Se considera que es el desarrollo de la individualidad de cada
miembro de la pareja lo que va a llevar a que la unión entre ambos sea más
sólida.
5. Otros tipos de terapia de pareja
Hasta ahora hemos hablado de diferentes
tipos de terapia de pareja basados en el paradigma del que se parte, pero estos
no son los únicos existentes. Podemos encontrar dentro de estos mismos
paradigmas diferentes maneras de conceptualizar y llevar la terapia.
Por ejemplo, existe la terapia
focalizada en las emociones (en que se busca mejorar el vínculo a partir de la
expresión emocional y la superación de círculos viciosos de emociones
negativas) o la integral basada en la aceptación y compromiso de la situación
problemática (por ejemplo, el padecimiento de un trastorno crónico). También
existen terapias más centradas en determinados aspectos de la relación, como
ocurre con la terapia sexual.
En Maayan Hajaim te podemos brindar
apoyo para resolver los problemas de pareja que se te presenten,
proporcionándote la opción de tratamiento que más se adapte a tus necesidades
Llama a Maayan Hajaim, al 52925131 para
solicitar información al respecto.
Comentarios
Publicar un comentario