Ciclo vital de la pareja

El Dr Andrés O. Tomasone señala:” Se entiende como ciclo vital familiar a un
concepto ordenador, que intenta explicar la evolución secuencial de las
familias y las crisis transicionales que atraviesan en función del crecimiento
y desarrollo de sus miembros. Podríamos decir que describe el transcurrir en la
vida que realizan las personas, desde que nacen hasta que mueren, en forma de
etapas preestablecidas. Figurativamente se lo describe como un ciclo o un
espiral, debido a que se suceden tantos ciclos o procesos en forma simultánea
de acuerdo al número de de la Familia miembros
que integran dicha familia. Esto es mientras José se transforma en abuelo por
que su hijo Pablo tiene un bebé, Ignacio Pablo pasa a ser padre en el contexto
de una familia con niños pequeños (etapa de expansión del ciclo vital) e
Ignacio es un niño pequeño recién nacido.”
Desarrollo bio-psico.social de los seres humanos que
para el Dr. Lauro Estrada se da en
etapas, las cuales son:
1.- El Desprendimiento:
La pareja
inicia su relación desde el seno
de la familia, buscan de alguna manera el poder relacionarse de manera amorosa
para luego formar una familia. Más hoy en día, el desprendimiento da inicio
cuando el hijo/a decide por su independencia económica vivir solo.
2.-Encuentro:
·
Lo usual es que el hijo/a, al formalizar una relación deciden contraer matrimonio (hoy una gran mayoría en
área urbana, deciden vivir juntos sin matrimonio formal). Nueva familia, que les demanda adaptaciones y
compromisos diferentes. Encuentro
inicial para crecer profesionalmente, establecer una estabilidad emocional, sexual, económica, y
la de ser padres.
3.-Hijos:
Hoy la idea de ser padres se ha modificado, el pensar en “casarse para
tener hijos y formar una familia”, ya no llena las expectativas de las parejas
jóvenes. Las vivencias de goce y realización personal suplen de alguna manera
los deseos de ser padres. Los hijos se planifican en especial en área urbana,
no así aún en la rural.
4.- Adolescencia:
Para quienes siguen el patrón relacional
tradicional, los hijos en edad adolescentes les genera dificultad para
enfrentar el proceso de desarrollo de sus hijos dado que se pueden enfrentar
como pareja a:
a.- problemas frecuentes emocionales dados por
crisis tanto de los padres como de los hijos,
b.- reviven su propia adolescencia.
c.-los padres enfrentan el proceso de
envejecimiento de sus propios padres, su soledad y muerte.
5.- El Reencuentro:
Mc Iver (1936), llamo a esta fase
el “síndrome del nido vacío “refiriéndose al
aislamiento y la depresión. Además a que el hombre recibe el impacto de
la biología que declina y además se dan cambios sociales y familiares de la
mayor importancia, como lo son:
1.- La necesidad de admitir
y hacer lugar a nuevos miembros en la familia.
2.- El nacimiento de los nietos
3.- Posible viudez
4.- Jubilación
5.- Vejez.
6.- Muerte.
Comentarios
Publicar un comentario