El síntoma en la clínica analítica

Resultado de imagen para lenguaje
Al referirse a temáticas en torno al quehacer clínico, es casi impensable que se escape la interrogante por la noción del síntoma. El psicoanálisis refiere que el síntoma es “la expresión de un conflicto inconsciente”, por lo tanto el síntoma tendrá un efecto en la personalidad del sujeto y su forma de relacionarse.
Es necesario en la cotidianeidad del sujeto, ya que es un factor psicológico que sostiene el mecanismo que ayuda a que se cumpla la función de mantener a distancia a eso que no se quiere conocer.
Se reparte a varias partes de la vida del sujeto tanto anímica como orgánicamente. Indudablemente hay algo de verdad dentro de ese síntoma que cabe mencionar se expresa de una manera metafórica ya que algunas veces es complicado que sea simbolizado en palabras. Puede leerse como mensaje dirigido a un otro, un mensaje que contiene algo similar a un código inconsciente que podrá descifrarse a través del análisis.
El síntoma, entonces, es la producción singular de la historia del sujeto al que se está escuchando. Se requiere escuchar al síntoma para saber de qué habla ya que nunca es el mismo ni se manifiesta de la misma manera, es decir es distinto para cada una de las personas que lo manifiestan.
El síntoma es una verdad que debe ser descifrada por el sujeto. Es una verdad que necesita un testigo para ser escuchada ya que ésta escucha puede evitar cierta turbación en el sujeto en tanto lo constituye o bien es una mínima señal de lo que lo estructura. Puede considerarse también un mecanismo de defensa para que el sujeto no se desborde de angustia.
El psicoanalista Jaques Lacan menciona que “el síntoma se resuelve enteramente en un análisis del lenguaje, porque el síntoma está en sí mismo estructurado como un lenguaje.” Es decir, el síntoma está ubicado en aquello que cualquier persona relata y que no precisamente requiere palabras. Los gestos, las risas, las reacciones, el vocabulario y el acto son formas de expresión que traen consigo este código que al ser dilucidado vía la palabra será entonces viable que dicha persona reconozca aquello que está haciendo presencia en su vida.

Es de suma importancia la mirada de la persona sobre el síntoma que manifiesta, ya que la aproximación al sujeto y a lo que en su contexto socio cultural se produce como discurso es esencial para determinar la intervención en el análisis y el fin de éste.

Comentarios

Entradas populares