Las emociones en el cuerpo. Enfermedades con una nueva mirada


José tiene 25 años, es empleado de una empresa de plásticos. Lleva 6 meses con un problema de estómago, ha acudido a diferentes doctores con diferentes tratamientos pero ninguno ha podido resolverlo, le han practicado variedad de estudios pero ninguno muestra la presencia de algún virus o bacteria. Le recomendaron al doctor Méndez, psiquiatra con subespecialidad en "Medicina psicosomática", el cual le explicó de qué trata su especialidad y cómo su problema de estómago puede tener un origen emocional.

Los seres humanos estamos acostumbrados a enfrentar las enfermedades de una sola manera: tomando pastillas, tratamientos médicos o con inyecciones y esperando una mejoría rápida; sin embargo, la medicina psicosomática toma en cuenta la personalidad del individuo, sus pensamientos, ideas, creencias y sentimientos y de esta manera comprender a la persona como un conjunto en sus diferentes contextos: psicológico, físico y social.

Para comenzar, debemos entender a qué se refiere la palabra "psicosomático", está palabra tiene origen griego psique: mente (alma) y se refleja en el cuerpo (soma-somático) es la interrelación entre la mente y el cuerpo, una enfermedad psicosomática se conoce como toda enfermedad que corresponde a un proceso psíquico que tiene su influencia en el cuerpo. Es una dolencia física real, que tiene su origen en conflictos emocionales y psicológico. Para la medicina formal es un tema complicado porque inciden variables inaccesibles que son difíciles de cuantificar en el método científico, pero se han encontrado varios cambios físicos al momento de una situación con influencia emocional, por ejemplo, la subida de la presión ante una situación de nerviosismo, el rubor (ponerse colorado) cuando uno siente vergüenza, el colon irritado ante una situación de estrés o dolor de estómago antes de una reunión importante, un individuo que sufre un trastorno de ansiedad con ataques de pánico puede sufrir, de manera recurrente, desde mareos hasta colitis, pasando por nauseas y dolor en el pecho estos síntomas son calificados como enfermedades psicosomáticas al momento de que después de exámenes médicos, pruebas de laboratorio o de imágenes no se ha podido concluir la razón del padecimiento.
Por consiguiente, la medicina psicosomática considera que no sólo importa el síntoma, por el contrario, se debe considerar primordial lo que cada persona enfrenta día a día: su desempeño social, relaciones interpersonales, su vida laboral, su desempeño social, relaciones de pareja, entre otras. Cotidianamente el cuerpo humano es considerado como "la máquina perfecta", no obstante, es una máquina inteligente que trabaja de manera integrativa con los pensamientos, emociones y creencias; algunas veces éstos son disfuncionales y terminan por afectar en funcionamiento del cuerpo.

Así mismo, el doctor Matías González, psiquiatra de Red Salud UC, explica "Sabemos que uno de los principales factores de riesgo para un infarto al miocardio es el antecedente de trastornos depresivos. Al revés, quienes enferman de cáncer tienen grandes probabilidades de desarrollar una depresión. Entonces, resulta incomprensible abordar solo la enfermedad física sin una perspectiva psicosomática”, advierte el especialista.

Además, se han encontrado cifras importantes como:  estudios realizados en Estados Unidos muestran que cerca del 25 % de quienes visitan al médico presentan malestares relacionados con su estado emocional y que hasta el 60 % de los pacientes con depresión experimentan síntomas con dolor. El 30 % de los pacientes con dolor crónico pueden tener depresión, incluso que, las personas con enfermedades de alto costo o catastróficas tienen mayor prevalencia de trastornos emocionales, mentales o conductuales.

Para finalizar, debemos entender que los seres humanos somos más que sólo cuerpo, lo que sentimos y lo que pensamos puede que no sea visto físicamente u objetivamente, pero se refleja directamente en el cuerpo. Podemos callar nuestras palabras pero no podemos evitar que nuestro cuerpo sea el "espejo" por donde escapen esas palabras; una solución podría ser aprender a relacionarnos armónicamente con nuestro cuerpo, conocerlo, cuidarlo y quererlo. Cada enojo, tristeza o incomodidad que no se expresa regresa y se guarda dentro de nosotros y al final repercute en nosotros mismos; no debemos olvidar que nuestro cuerpo grita, lo que la boca calla.

Referencias:
Dr. Matías González, Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática UC. (2013). Medicina psicosomática: El poder de las emociones. 19/noviembre/2015, de Red de Salud UC Christus Sitio web: http://redsalud.uc.cl/ucchristus/MS/RevistaSaludUC/MenteSana/medicina-psicosomatica

Marta Miguel . (2006). Las enfermedades psicosomáticas: enfermedades invisibles. 19/noviembre/2015, de Clínica de la Ansiedad. Psicólogos en Madrid y Barcelona Sitio web: http://www.clinicadeansiedad.com/02/162/las-enfermedades-psicosomaticas:-enfermedades-invisibles.htm

En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y  psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.

Comentarios

Entradas populares