Estrés y vida diaria
Primera
parte.
Ana de 34
años, muestra de unas semanas a la fecha estados de cansancio, irritación, poca
tolerancia y sus hijos y esposo no saben que le ocurre….
-“Ana se
levanta diariamente a las seis de la mañana para preparar el desayuno de su
familia compuesta por su esposo y tres hijos.
A su vez se viste y arregla con rapidez,
dado que es maestra en una escuela y su hora de entrada es igual que la
de sus hijos a las 8 AM.
Termina su
labor escolar a las tres de la tarde y corre de nuevo a su hogar en donde prepara los
alimentos…, revisa la tarea de sus hijos, su material del día siguiente y así
día a día….sintiéndose cada vez más agotada y “nerviosa”….
Como Ana,
muchos seres humanos enfrentan lo que seconoce como “estrés”…
Es de
conocimiento general que el estrés tiene su función y es de gran ayuda incluso
para salvar la vida, pero a su vez la puede enfermar.
Para
muchas personas, el estrés es un estado emocional que se presenta cuando las
exigencias de la vida cotidiana se vuelven difíciles para ser afrontadas,
situaciones que varían, dado que lo que es estresante para uno no lo es para el
otro. Este estado de ánimo aparece en
la mayoría de las veces ante situaciones de cambios de vida tales como: muerte
de un familiar, divorcio, cambios de casa, problemas con los hijos, y todo
aquello que enfrente a la persona a situaciones que se le dificulta manejar y
que con bastante frecuencia afectan la salud de quién lo sufre. El estrés tiene su función como mecanismo de
supervivencia, más es vital aprender a controlarlo dado que si no es así “hace
de las suyas”, en la salud de quién lo sufre.
Señalan
los expertos que el estrés es un continuo proceso de adaptación activa al
ambiente por medio de mecanismos psiconeuro-
endocrinos
de la corteza cerebral que traduce los estímulos psicosociales en procesos en
los que interviene los neurotransmisores, hormonas y otros procesos
fisiológicos. Proceso del cual no siempre se está consciente y que llega a
afectar la salud física y la emocional:
1.-
Hipertensión arterial:
El corazón
ante un evento dado comienza a golpear como si se fuera a salir del pecho. El cerebro
ha enviado una señal de alarma, se libera una sustancia que se conoce
como adrenalina al sistema circulatorio por lo cual el corazón bombea más
rápido y aumenta la presión arterial. Si
este evento se repite a la larga resultará una hipertensión arterial.
2.-Ataque
cardíaco y accidente cerebrovascular:
Vivir el
estrés de manera cotidiana aumenta las probabilidades para las enfermedades
cardiacas y derrame cerebral. Al
aumentar la presión arterial se produce un incremento de sustancias
pro-inflamatorias del organismo que
dañan el revestimiento de venas y arterias.
3.-Aumento
del apetito:
Ante el
estrés, el cuerpo busca proveer de combustible: adrenalina y cortisol (hormona
del estrés) que provoca un aumento del apetito y la búsqueda de alimentos altos
en calorías, carbohidratos, que llevan a kilos extras.
4.- Grasa
del vientre:
Como respuesta
al estrés, el cuerpo se nutre de las células grasas en busca de energía y se
liberan los conocidos triglicéridos, los cuales si no son utilizados se
redistribuyen en forma de grasa en el vientre junto con otras sustancias
secretadas por el estrés
5.-
Resistencia a la insulina y diabetes:
La
insulina es una hormona que se asocia al cortisol, ayuda a las células
musculares a absorber la glucosa en sangre y cuando el estrés ya es crónico el
cortisol inhibe la acción de la insulina y
hace que las células sean resistentes a la insulina por lo cual aumenta
el azúcar en sangre y se incrementa el riesgo de padecer diabetes.
El
conocimiento de los estragos que produce el estrés en nuestro organismo cuando
no se le controla, es una ayuda importante para el el aprendizaje constante del autocuidado.
En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.
Comentarios
Publicar un comentario