Teorías acerca del cómo y porque se envejece
A pesar del interés que despierta el envejecimiento
en el mundo científico, aún hoy no se conoce el mecanismo íntimo por el que se
envejece.
Todos los estudios coinciden en afirmar que existe una base genética sobre la que actúan distintos agentes externos -que van desde el tabaco hasta las más diferentes patologías- que acortan o aceleran el envejecimiento.
Todos los estudios coinciden en afirmar que existe una base genética sobre la que actúan distintos agentes externos -que van desde el tabaco hasta las más diferentes patologías- que acortan o aceleran el envejecimiento.
Las teorías más destacables sobre la biología del
envejecimiento son las siguientes:
Teoría endocrina. El envejecimiento se produce por una pérdida de las secreciones hormonales, en especial de las glándulas sexuales, que produciría el decaimiento orgánico que acarrea el envejecimiento. El padre de esta teoría fue el Brown-Séquard, basada en su autoinyección de macerados de testículo, y Voronoff, conocido por los implantes de testículo de gorila.
Teoría del reloj biológico. Según esta teoría, el proceso de envejecimiento está genéticamente programado. Dicho de otro modo, existiría el llamado gen del envejecimiento que, en un momento determinado, provocaría la aparición de los cambios moleculares, celulares y de sistemas que se observan con el envejecimiento.
Teoría de los radicales libres. Esta teoría se basa en un fenómeno común que se produce en las células vivas de los organismos aerobios (aquellos que necesitan del oxígeno para vivir), el de los procesos o reacciones químicas de oxidación-reducción. Estas reacciones químicas, presentes en la mayoría de las vías metabólicas celulares, generan los llamados radicales libres, en especial los radicales libres de oxígeno (peróxido, superóxido e hidroxilo). Estos radicales libres se combinan a su vez con múltiples reacciones celulares y su acumulación produce alteraciones de la función celular que causan su muerte. Para evitar estos efectos, las células disponen de los llamados sistemas aclaradores, sistemas enzimáticos como la superóxido dismutasa o la catalasa.
Teoría endocrina. El envejecimiento se produce por una pérdida de las secreciones hormonales, en especial de las glándulas sexuales, que produciría el decaimiento orgánico que acarrea el envejecimiento. El padre de esta teoría fue el Brown-Séquard, basada en su autoinyección de macerados de testículo, y Voronoff, conocido por los implantes de testículo de gorila.
Teoría del reloj biológico. Según esta teoría, el proceso de envejecimiento está genéticamente programado. Dicho de otro modo, existiría el llamado gen del envejecimiento que, en un momento determinado, provocaría la aparición de los cambios moleculares, celulares y de sistemas que se observan con el envejecimiento.
Teoría de los radicales libres. Esta teoría se basa en un fenómeno común que se produce en las células vivas de los organismos aerobios (aquellos que necesitan del oxígeno para vivir), el de los procesos o reacciones químicas de oxidación-reducción. Estas reacciones químicas, presentes en la mayoría de las vías metabólicas celulares, generan los llamados radicales libres, en especial los radicales libres de oxígeno (peróxido, superóxido e hidroxilo). Estos radicales libres se combinan a su vez con múltiples reacciones celulares y su acumulación produce alteraciones de la función celular que causan su muerte. Para evitar estos efectos, las células disponen de los llamados sistemas aclaradores, sistemas enzimáticos como la superóxido dismutasa o la catalasa.
El ser humano se halla entre los más
longevos. Su máximo de vida de especie, marcado genéticamente, está situado
alrededor de los 120 años. Pocos han sido los que han llegado a estas edades,
pero los que lo han logrado han vivido en buenas condiciones casi hasta los
últimos días.
Se habla de diferentes tipos de edades:
La edad cronológica: es la edad que se determina por la fecha de nacimiento.
La edad biológica: es la edad en relación con el grado de envejecimiento. No existe en la actualidad ninguna prueba capaz de determinar la edad biológica de una persona. Pero es evidente que unas personas envejecen con más rapidez que otras. Esta edad es quizás la que más se acerca a la verdadera edad de la persona
Se habla de diferentes tipos de edades:
La edad cronológica: es la edad que se determina por la fecha de nacimiento.
La edad biológica: es la edad en relación con el grado de envejecimiento. No existe en la actualidad ninguna prueba capaz de determinar la edad biológica de una persona. Pero es evidente que unas personas envejecen con más rapidez que otras. Esta edad es quizás la que más se acerca a la verdadera edad de la persona
La edad psicológica: es la determinada por los rasgos psicológicos de cada grupo de edad. Sin
duda alguna, este concepto de edad es uno de los más importantes, puesto que
una persona es mayor si se siente mayor. Cada edad tiene su rasgo psicológico
determinado, por lo que sería un grave error pretender que una persona de 80
años pensara como uno de 40 o uno de 20. Lo que sí resultaría acertado y
posible sería la eliminación de los rasgos psicológicos negativos que no deben
de asociarse a la edad.
La edad social: es la edad marcada por circunstancias económicas, laborales y familiares. De este modo, la jubilación marca una edad social por pertenencia a un grupo social con importantes cambios en diferentes aspectos (laboral, económico y de recursos).
La existencia de una correlación entre estas cuatro edades es lo habitual. ¿Cuál de ellas es la más importante? Las personas mayores, cuando se les pregunta por ellas y por su relevancia, sitúan a la edad cronológica como la menos importante. Lo fundamental no es tener 85 años, sino sentirse de acuerdo con su edad, con su salud, con su rol social.
La edad social: es la edad marcada por circunstancias económicas, laborales y familiares. De este modo, la jubilación marca una edad social por pertenencia a un grupo social con importantes cambios en diferentes aspectos (laboral, económico y de recursos).
La existencia de una correlación entre estas cuatro edades es lo habitual. ¿Cuál de ellas es la más importante? Las personas mayores, cuando se les pregunta por ellas y por su relevancia, sitúan a la edad cronológica como la menos importante. Lo fundamental no es tener 85 años, sino sentirse de acuerdo con su edad, con su salud, con su rol social.
Al conjunto de las edades biológica,
psicológica y social se le conoce con el nombre de edad funcional, es decir,
edades en que la persona es capaz de realizar una vida autónoma (mantiene su
capacidad de decisión) e independiente (no necesita de una persona para
realizar las actividades básicas, de relación y sociales de la vida diaria).
En el momento actual cabe la opción de influir
de forma positiva o negativa en esta suma de edades. La excepción se encuentra
en la edad cronológica, la única que no podemos modificar.
El concepto de vejez saludable
incluye tres componentes principales: baja probabilidad de padecer enfermedades
o invalidez, elevada capacidad funcional física y cognitiva y mantenimiento de
una vida activa en la sociedad
La baja probabilidad de enfermar se refiere a la ausencia o bajo nivel de gravedad de los factores de riesgo de padecer una enfermedad. Respecto al elevado nivel funcional, éste incluye los dos componentes, físico y cognitivo, éste último vinculado al aprendizaje y a la memoria de corto plazo.
La baja probabilidad de enfermar se refiere a la ausencia o bajo nivel de gravedad de los factores de riesgo de padecer una enfermedad. Respecto al elevado nivel funcional, éste incluye los dos componentes, físico y cognitivo, éste último vinculado al aprendizaje y a la memoria de corto plazo.
Ambos elementos confieren el potencial necesario
para una vida activa en la sociedad
Estos dos puntos resultan, por tanto, básicos, ya
que las alteraciones físicas o cognitivas son las responsables de la
dependencia y la pérdida de autonomía.
La actividad física y cognitiva nos dice lo que la persona puede hacer, pero no lo que realmente hace.
La actividad física y cognitiva nos dice lo que la persona puede hacer, pero no lo que realmente hace.
La vejez
exitosa va más allá de este potencial e incluye la vida activa efectiva, no la
posible. Aunque la implicación activa en la vida diaria toma varias formas, las
dos más importantes son, sin duda, las relaciones interpersonales y la
actividad productiva.
Las
relaciones interpersonales engloban los contactos con otras personas, es decir,
intercambio de información, soporte emocional y asistencia directa.
Sobre la
actividad productiva, su característica definitoria es la creación de valor
social, tanto si es remunerada como si no. Por ejemplo, una persona mayor que
cuida a un miembro discapacitado de su familia o trabaja como voluntario en una
iglesia u hospital está siendo productiva, aunque no sea pagada por su trabajo.
Por ello es fundamental que a cualquier edad (jóvenes, adolescentes, adultos, personas mayores, muy mayores) se tenga en cuenta que la dependencia se puede prevenir, que se puede lograr un envejecimiento o, mejor dicho, una forma de envejecer saludable.
Por ello es fundamental que a cualquier edad (jóvenes, adolescentes, adultos, personas mayores, muy mayores) se tenga en cuenta que la dependencia se puede prevenir, que se puede lograr un envejecimiento o, mejor dicho, una forma de envejecer saludable.
Es necesario
empezar desde la infancia con esta prevención, que no es otra cosa que hábitos
de vida saludable útiles para todas las edades.
En Maayán Hajaim contamos
con psicólogos y psiquiatras, línea
telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y
Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y
grupos de apoyo.
Comentarios
Publicar un comentario