Crisis adaptativas por regreso a clases
El regreso a clases puede llegar a inducir en los alumnos
crisis adaptativas, similares a las que se presentan después de un período
vacacional en los adultos.
El inicio del período escolar y en especial para aquellos
niños que son ingresados por vez primera a su proceso de escolarización, puede
disparar serias crisis adaptativas por el cambio de rutinas que implica la
vuelta a clases. Para algunos niños, el regreso a la escuela les desarrolla
una crisis similar a la de los adultos que retornan de sus vacaciones o
“síndrome postvacacional”: inquietud, malhumor, desadaptación, llanto y otros.
La Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria
señala:
“Los niños pueden llegar a tener cierto nerviosismo y estado
de ansiedad cuando les toca volver al colegio. Hay que pensar que llevan desde
junio sin horarios fijos, menos preocupaciones y responsabilidades y en
ambientes diferentes al que se van a encontrar en la escuela. Además, el cambio
puede ser “más acusado en niños pequeños” que inician su periodo escolar,
también en aquellos que más han variado en verano sus rutinas o en los que
cambian de centro y compañeros e incluso en aquellos que simplemente cambian de
etapa en la escuela. En estos casos, los
menores deben adaptarse al contacto con nuevos profesores, el conocimiento de
nuevos compañeros, las nuevas asignaturas y, en ocasiones, hasta a un nuevo
colegio.”
Estos especialistas apuntan, que los padres y los maestros
integran un binomio clave para que la vuelta a la rutina escolar sea menos
traumática y deben de “transmitir una impresión positiva de lo que representa
la vuelta al colegio”.
La mayoría de los alumnos, se suelen adaptar a los nuevos
horarios y obligaciones en una o dos semanas. Los pequeños tardan un poco más
por lo cual recomiendan que:” tener paciencia y tranquilidad, sin exigirles
mucho y ofrecerles algo más de margen de tiempo para recuperar el ritmo, ya que
cada niño tiene su medida del tiempo. Siempre será mejor evitar las dichosas
comparaciones”.
Sugieren a los padres iniciar los cambios de manera
progresiva en casa, con las rutinas acostumbradas, programar las actividades
extraescolares y nos dicen que:
“Hay que pensar que
ellos necesitan tiempo para descansar y para jugar, y no es bueno
sobrecargarles de obligaciones. La actividad física cotidiana, practicar algún
deporte, ayudará a estar en forma, tanto a nivel de cuerpo como de mente”.
Consideran evitar los conflictos diarios a la hora del
despertar cada mañana y que este despertar se inicie con antelación para que el
organismo se vaya acostumbrando al nuevo horario, situación similar con la hora
de ir a dormir; aprender a levantarse con el tiempo suficiente para asearse,
desayunar y salir para el colegio es de gran importancia.
Los especialistas
españoles hacen mucho énfasis en que “un sueño reparador es esencial en estas
edades”, y sugieren evitar que los niños tengan televisión, computadora o
Tablet en su cuarto, lo cual evita a que el niño se aísle.
Sugieren que los nuevos horarios y los ajustes requeridos en
relación al estudio y al descanso se inicien antes del inicio de clases.
En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.
Comentarios
Publicar un comentario