Ira infantil ¿que hacer al respecto?
Si no hacemos algo respecto de la ira en los
niños puede terminar en episodios de violencia que desencadenarán otras cosas.
Como padres es importante ver que está pasando para poder controlar la ira de
los peques y todas sus consecuencias.
Una forma de canalizar la ira infantil es
expresar a través de las palabras o el ejercicio pero siempre evitando
conductas agresivas.
Si tu peque está manifestando episodios de ira,
te recomendamos lo siguiente:
Tú eres quien tiene el control no el peque.
Recuerda que los niños imitan lo que ven. Si
cuando te enojas con él le gritas o incluso lo insultas, será lo que él haga
cuando sienta ira. Por el contrario, si le demuestras que hablando el enfado
desaparece, lo percibirá como una forma de expresión eficaz.
¿Qué esta causando la ira?
Hay que ver qué está generando el
comportamiento de los niños considerando factores como si están enfermos,
cansados o irritados. Si podemos identificar la causa de la molestia nos
ayudará a tranquilizar al peque. Observar implica ver qué hace y por qué lo
hace.
¿Las causas del enojo valen la pena?
Una vez que identifiques qué hace enojar a tu
peque comiencen juntos a analizar las situaciones y enséñalo a responder
de mejor manera ante estas molestias, no solo externas (me insultaron, no
quieren jugar conmigo), sino también internas (hambre, cansancio, etc.). Como
padres hay que saber escuchar, muchas veces los peques nos dicen las cosas pero
si no prestamos atención se nos pueden ir de largo.
Enséñale nuevas formas de responder
Si observas que cuando tu hijo quiere algo va
hacia otro niño y se lo quita sin más, o le pega, debes enseñarle la conducta
que debe tener ante una situación como esta. Es importante resaltar el valor
del respeto por los demás y, por sus espacios y pertenencias.
Fomenta que se exprese y diga lo que
siente
Es muy importante que utilice las palabras
indicadas para expresar su ira. El hecho de que diga “estoy enojado” implica
que ha identificado la emoción, un primer paso para expresarla adecuadamente.
Esta dinámica le enseñará a expresar sus emociones correctamente lo cual
favorece su salud emocional y a ti como padre te permitirá poder entenderlo más
fácilmente.
Etiquetas y comportamientos deben pensarse dos
veces
Hay que evitar expresiones como “eres malo por
pegar a Luis”, “cuando te pones así eres insoportable”. Todas estas
verbalizaciones se refieren a una calificación global y estado permanente del
niño (“eres”) y sin duda minan su autoestima. Por eso es fundamental que aprendas
a criticar el acto concreto y no al niño; “el hecho de que hayas pegado a Luis
está muy mal y significa que no querrá jugar más contigo”.
Seamos justos
En ocasiones, estarás tan enfadado que te
resultará imposible no gritarle o decirle algo incorrecto. Si después, una vez
calmado, reflexionas y le pides perdón por el comportamiento erróneo, verá que
reconocer el error no nos hace peores y que es algo que debe hacerse cuando uno
se equivoca. No por ello perderás autoridad, sino que ganarás su respeto
Por: M.A. Meza, siempre niños, julio 2015
En Maayán Hajaim
contamos con psicólogos y psiquiatras,
línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y
Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y
grupos de apoyo.
Comentarios
Publicar un comentario