Aptitudes Parentales


Las investigadoras Cristina Sallés y Sandra Ger señalan que las aptitudes parentales son aquellas que muestran la capacidad para cuidar de los hijos y dar una respuesta adecuada a sus necesidades.
Se puede señalar que la parentalidad social es aquella que se relaciona con las habilidades de los padres para proteger, educar y socializar a los hijos de acuerdo a su contexto cultural y social.
Los investigadores Cartiere,Ballonga y Gimeno, señalaron en el 2003 que:” Cada uno de los padres parece poseer una manera de interaccionar y una predisposición para ejercer de padre o de madre, siguiendo  patrones vividos durante la infancia o adolescencia”.

Patrones que desde un punto de vista evolutivo-educativo son:

  1. Asegurar su supervivencia y su crecimiento sano.
  2. Aportarles el clima afectivo y de apoyo emocional necesario para desarrollarse psicológicamente sano.
  3. Proporcionales la estimulación que les dote de capacidad para relacionarse de manera adecuada con su ambiente físico y social.
  4. Decidir el tipo o sistema escolar al que acudirán.


 Las autoras, señalan que las funciones centradas en el desarrollo de los hijos son:
Función parental de protección:
Es velar por el adecuado desarrollo y crecimiento de los hijos, así como por su socialización.

Función parental afectiva:
Los padres deben de ofrecer un ambiente que garantice el óptimo desarrollo psicológico y afectivo del niño.

Función parental de estimulación:
Es ofrecer la estimulación pertinente que garantice un desarrollo sano tanto físico como social con la finalidad del adecuado desarrollo de habilidades intelectuales-afectivas.

Función parental educativa:
Es tomar las decisiones adecuadas para el desarrollo educativo, tomando en cuenta que la familia es el espacio  de preparación para el aprendizaje y para afrontar retos y dificultades.

Las funciones centradas en el desarrollo de los padres nos dicen las investigadoras son las siguientes:

  1. La familia como espacio para crecer como personas adultas con un buen nivel de bienestar psicológico.
  2. La familia como espacio de preparación para aprender a afrontar retos y a asumir responsabilidades y compromisos.
  3. La familia como espacio de encuentro intergeneracional.
  4. La familia como red de apoyo social para las transiciones vitales, tales como: encontrar pareja, búsqueda de trabajo, nuevas relaciones sociales..

Ser padres es desarrollar la parentalidad, término desarrollado por el psicoanalista francés S.Lebovici y nos lo define como:
“es el proceso psicológico de convertirse en padre o madre de su hijo y supone un trabajo que cada persona realiza en su interior día a día. Este término incluye factores como las relaciones entre padres e hijos, la alimentación, los cuidados de la madre y la convivencia diaria, la compresión de las etapas y necesidades de los hijos y su satisfacción para lograr un desarrollo general, pero principalmente a nivel psicológico sano y fuerte. La parentalidad es en resumen, el hecho de asumir todas las responsabilidades físicas y afectivas para con los hijos, diferenciándose así del concepto de procrear y alimentar como ser padre y/o madre.”

 Fuente:Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación  Cristina Sallés ,Sandra Ger

En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y  psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.

Comentarios

Entradas populares