¿Cómo hacen amistad los niños?


El profesor Zick Rubin, de la Universidad de Branden y citado por el Dr Shapiro en su libro Inteligencia emocional de los niños, describe la manera de cómo los éstos, aprenden y desarrollan la habilidad para entablar amistades.  Menciona el Dr Rubin, que la capacidad para emprender amistades es una proceso que se da durante las diferentes etapas del desarrollo del niño y las describe de la siguiente manera:

Etapa Egocéntrica: 
Entre los tres y siete años del niño definen a sus amigos como aquellos otros con los cuales desarrollan una actividad similar o que se encuentren cerca en su hora de juego. Un “mejor amigo”, es aquel que vive cerca o quién tiene juguetes que él no posee.  Señala el profesional que “los niños especulan que los amigos piensan igual que ellos y rechazan a un compañero de juego si esto no es así”.

Etapa de satisfacción de necesidades:
Entre los cuatro y nueve años, los niños se sienten motivados por el interés en la proceso de las relaciones.  Valoran a los amigos ya como individuos, en lugar de hacerlo por lo que tienen o por el lugar en el cual viven.  Persiste aún, la búsqueda de amistades que puedan satisfacer una necesidad específica como por ejemplo: compartir un juguete o una comida.  Aun la reciprocidad no es algo importante para ellos y persiste el buscar amigos para que le satisfaga una necesidad específica o para no estar solos. Aun se les dificulta el mantener más de una sola amistad cercana.

Etapa de la reciprocidad:
Se inicia entre los seis y doce años de edad y se caracteriza por una necesidad de reciprocidad e igualdad. Los niños ya toman en cuenta ambas situaciones y la equidad es algo para ellos de suma importancia. Juzgan a los amigos desde la base de comparación acerca de quién hace qué para quién: al invitar a dormir a un amigo, se espera una invitación similar. Un regalo de cumpleaños debe de tener un valor similar, compartir un postre hoy hará que mañana se obtenga lo mismo.  Señala el profesional que dado que la reciprocidad es muy importante durante esta fase del desarrollo, las amistades  tienden a darse por pares.  Señala el investigador que en las pandillas, durante esta etapa se observa a un grupo de pares del mismo sexo.

Etapa de intimidad:
Se presenta entre los nueve y doce años de edad, etapa en la que se desarrollan las amistades verdaderas. Es un período en el cual ya no se centran en actos abiertos sino más en la persona y sus necesidades.  Para muchos investigadores, esta etapa es muy importante dado que se aprende a establecer relaciones íntimas amistosas, lo cual beneficia a las futuras relaciones de intimidad con la pareja y señalan que para aquellos que se les dificulta establecer esta intimidad durante la pre adolescencia o la adolescencia, se les dificultará hacerlo en la adultez.  Es una etapa en la que se comparte de manera intensa emociones, problemas y conflictos y se llegan a establecer amistades para la vida.

En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y  psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.

Comentarios

Entradas populares