Cómo enseñar a los hijos a resolver problemas
En los años sesenta, en los laboratorios de Psicología, se investigó y planteó la Teoría en relación a la Solución de Problemas, estudios que se basaron en la experimentación con tareas y la búsqueda de sus soluciones llegando a las siguientes conclusiones generales:
-“La resolución de problemas es una conducta humana en interacción con la memoria, en donde se da la búsqueda de información o no, de una problemática dada, junto a procesos cerebrales (pensamientos) específicos que se activan para permitir o delimitar la conducta con la finalidad de obtener la solución factible”.
A los hijos se les puede y debe de enseñar desde los primeros años de vida a resolver problemas con lo cual les ayudamos a enfrentar las posteriores vicisitudes durante su desarrollo y adultez, por lo que se recomienda:
1.-Describir de manera breve, completa y clara el problema y si se requiere hacerlo por escrito. Una vez hecho esto valorarlo del 1 al 10, el uno es nulo malestar y 10 demasiado malestar. Luego se clarifica con el niño o adolescente el por qué le da ese valor a su conflicto para ello, se puede recurrir al siguiente cuestionamiento:
a.- ¿Qué ocurre? ¿Qué te hace sentir tan mal? ¿Quiénes están implicados? ¿Dónde ocurre? ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo ocurre? ¿Qué hacen o dejan de hacer las personas implicadas? ¿Por qué ocurre?, es una manera para indagar acerca de los componentes de la situación y encontrar elementos de respuesta:
a. ¿Qué hago yo exactamente ante lo que está sucediendo?
b. ¿Dónde lo hago?
c. ¿Por qué lo hago?
d. ¿Qué pienso y qué siento?
Es ayudar al niño o al adolescente a reflexionar y encontrar soluciones mediante una elaboración tranquila y pensada del conflicto como por ejemplo:
El problema real no es_____________ sino que el problema real es ___________
Es una forma de redefinir la conflictiva, se les apoya a especificar de manera clara, detallada lo que se quiere resolver o alcanzar.
El Dr.Shapiro, en su libro “Inteligencia Emocional para niños señala que el escribir ideas de solución por absurdas que estas sean ayuda y obliga al niño o al adolescente a reflexionar sobre ellas y sugiere elaborar listas con soluciones. Por ejemplo ante la burla de los otros pide que los niños de un salón den sus ideas de resolución:
“responder con otras burlas”
“Decirle a la maestra”
“Alejarse”
“Buscar a otro para jugar”
“Sacar la lengua”
“Preguntar porque te fastidian”
El revisar juntos las ideas, analizar las buenas y las viables, facilita el aprendizaje para la solución de problemas
.
Además este proceso, ayuda al hijo, dependiendo de su edad a encontrar soluciones alternativas, objetivos, poder desarrollar su creatividad.
El generar ideas como posibles soluciones, el aprender a ser objetivo facilita el percibir con mayor claridad lo que quieren o lo que no desean obteniendo con ello autoconfianza y capacidad de decisión.
Fuente:monografías.com
-“La resolución de problemas es una conducta humana en interacción con la memoria, en donde se da la búsqueda de información o no, de una problemática dada, junto a procesos cerebrales (pensamientos) específicos que se activan para permitir o delimitar la conducta con la finalidad de obtener la solución factible”.
A los hijos se les puede y debe de enseñar desde los primeros años de vida a resolver problemas con lo cual les ayudamos a enfrentar las posteriores vicisitudes durante su desarrollo y adultez, por lo que se recomienda:
1.-Describir de manera breve, completa y clara el problema y si se requiere hacerlo por escrito. Una vez hecho esto valorarlo del 1 al 10, el uno es nulo malestar y 10 demasiado malestar. Luego se clarifica con el niño o adolescente el por qué le da ese valor a su conflicto para ello, se puede recurrir al siguiente cuestionamiento:
a.- ¿Qué ocurre? ¿Qué te hace sentir tan mal? ¿Quiénes están implicados? ¿Dónde ocurre? ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo ocurre? ¿Qué hacen o dejan de hacer las personas implicadas? ¿Por qué ocurre?, es una manera para indagar acerca de los componentes de la situación y encontrar elementos de respuesta:
a. ¿Qué hago yo exactamente ante lo que está sucediendo?
b. ¿Dónde lo hago?
c. ¿Por qué lo hago?
d. ¿Qué pienso y qué siento?
Es ayudar al niño o al adolescente a reflexionar y encontrar soluciones mediante una elaboración tranquila y pensada del conflicto como por ejemplo:
El problema real no es_____________ sino que el problema real es ___________
Es una forma de redefinir la conflictiva, se les apoya a especificar de manera clara, detallada lo que se quiere resolver o alcanzar.
El Dr.Shapiro, en su libro “Inteligencia Emocional para niños señala que el escribir ideas de solución por absurdas que estas sean ayuda y obliga al niño o al adolescente a reflexionar sobre ellas y sugiere elaborar listas con soluciones. Por ejemplo ante la burla de los otros pide que los niños de un salón den sus ideas de resolución:
“responder con otras burlas”
“Decirle a la maestra”
“Alejarse”
“Buscar a otro para jugar”
“Sacar la lengua”
“Preguntar porque te fastidian”
El revisar juntos las ideas, analizar las buenas y las viables, facilita el aprendizaje para la solución de problemas
.
Además este proceso, ayuda al hijo, dependiendo de su edad a encontrar soluciones alternativas, objetivos, poder desarrollar su creatividad.
El generar ideas como posibles soluciones, el aprender a ser objetivo facilita el percibir con mayor claridad lo que quieren o lo que no desean obteniendo con ello autoconfianza y capacidad de decisión.
Fuente:monografías.com
En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.
Comentarios
Publicar un comentario