Neuronas espejo
¿Por qué podemos sentir las
situaciones que observamos, como el sonreír cuando vemos sonreír a un niño,
“contagiarnos” de un bostezo o al presenciar una
película o una obra de teatro? Porque nuestros
sentidos y percepciones entran en resonancia con lo que observamos y nos lleva
a que nos identifiquemos con la situación que estamos percibiendo. Esto se debe
a que se activan unas neuronas especiales conocidas como” neuronas espejo”. Las
neuronas espejo muestran un papel muy importante en las relaciones sociales
porque están relacionadas con el aprendizaje por imitación y por empatía.
¿Qué son las
neuronas espejo?
Son un grupo
de células que se encuentran en la corteza cerebral que parecen estar
relacionadas con los comportamientos
empáticos, sociales e imitativos.
Su función
es reflejar la actividad que
estamos observando por eso el nombre de neuronas espejo. En diversos estudios
se comprobó que estas células se activan
cuando un animal o ser humano realiza una actividad, y cuando se observa a
otros ejecutar una acción o se tiene una representación mental de la misma.
Las neuronas
espejo son células nerviosas que
se activan ante dos situaciones:
1. Al realizar una acción.
2. Al observar a otros ejecutar una acción (lo que hace que el observador tenga una representación mental de la acción observada, que activa una respuesta neuronal de la representación mental en el cerebro).
1. Al realizar una acción.
2. Al observar a otros ejecutar una acción (lo que hace que el observador tenga una representación mental de la acción observada, que activa una respuesta neuronal de la representación mental en el cerebro).
¿Cuáles son las funciones de las neuronas espejo?
§ Se
activan desde el nacimiento y permiten a los niños imitar movimientos de los
adultos e ir aprendiendo.
§ Nos
sirven para realizar una simulación de las acciones
antes de llevarlas a cabo.
§ Proporcionan
una representación interna de las acciones propias y ajenas.
§ Pueden
identificar la intención de una acción a partir del contexto en que se lleva a
cabo esta acción.
Neuronas espejo y empatía
Podemos
entender por empatía la capacidad de
percibir y sentir emociones ante una situación aunque seamos ajenos a ésta, en
otros términos, es la capacidad de poder ponernos en la situación de la otra
persona como si estuviéramos en su lugar,y tiene tres aspectos:
§ Conocer
los sentimientos de otra persona.
§ Sentir
lo que está sintiendo la otra persona de forma similar o igual en una situación
similar.
§ Responder
compasivamente a los problemas que aquejan a otra persona.
Los
neurocientíficos que trabajan la empatía postulan que un estado motor,
perceptivo o emocional determinado de un individuo activa
las correspondientes representaciones y procesos neuronales en otro individuo
que observa ese estado.
Si
se comparan con personas no empáticas,
las personas empáticas muestran mayor imitación no consciente de las posturas, manerismos y expresiones faciales de las personas con
que interactúan. Esta representación de la acción de los otros modula y forma
los contenidos emocionales de la empatía. Desde esta perspectiva la observación
o imaginación de otra persona en un estado emocional particular activa de
manera automática una representación de ese estado en el observador, con las
respuestas fisiológicas asociadas. Por lo que se plantea que fenómenos como el
‘contagio’ emocional, la empatía, la culpa y la conducta de ayudar dependerían
del mecanismo de percepción y acción.
El
comportamiento es el resultado de múltiples procesos, unos de carácter innato y
otros dependientes de la influencia del medio ambiente donde se desarrolla la
persona. La empatía relacionada con las neuronas espejo es uno de los
principales mecanismos cognitivos para las relaciones sociales y junto con las
emociones y la motivación de elementos esenciales para el desarrollo del ser humano.
Comentarios
Publicar un comentario