Suicidio en Adolescentes


Françoise Dolto, psicoanalista francesa señala en su libro “La causa de los Adolescentes”, publicado en 1988:” el suicidio en los adolescentes ha sido una situación oculta dentro de la sociedades”.  A su vez afirma que la proporción de suicidios es mayor entre los varones que entre las mujeres.  Para su época los países con tasas elevadas de suicidios eran: Suiza, Austria, Hungría, Japón y otros y los de tasas bajas: Italia, Holanda, Reino Unido, Israel, España y Noruega.

Hoy, 2014, a nivel global en un informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), puntea que cada 40 segundos una persona se quita la vida, lo cual pone al suicidio como una de las principales causas de muerte.  En los países de mayor ingreso económico las causas se relacionan con desórdenes mentales relacionados con la depresión y el abuso del alcohol y en aquellos países en vías de desarrollo se liga al estrés por problema de dinero, conflictos armados, desastres naturales, violencia y abuso físico o mental y otros.

Para la OMS, el primer país de América Latina, un una tasa alta de suicidios en adolescentes es Argentina, seguido por Venezuela, Brasil y México.  En nuestro país el mayor índice se ubica en  Jalisco, lo siguen Veracruz, Distrito Federal y otros, siendo la segunda causa de muerte entre los adolescentes mexicanos de entre los 11 y 20 años, y la primera la de los accidentes automovilísticos.  Fenómeno que es más frecuente en zonas urbanas en dado que al varón se le dificulta la expresión de sentimientos o de buscar ayuda y apoyo a su crisis.
En la gran mayoría de los casos, el vacío llena sus vidas, no manifiestan interés por nada y viven al acto suicida como su única salida.
Causas:

  1. Depresiones: Enfermedad que conlleva el riesgo suicida en un 10% al 30% de quienes la padecen.
  2. Malas relaciones afectivas.
  3. Falta de comunicación entre padres e hijos.
  4. Presión a la que el joven  se ve sometido ante el consumismo y competividad constante.
  5. Planteamiento de metas inalcanzables y difíciles de lograr

La Dra. Dolto señala que aquellos adolescentes que sufren de falta de seguridad y de identidad causados por cambios en la calidad de la vida familiar :divorcios, movilidad frecuente de las familias, uso de drogas, fracaso escolar, angustia frente al futuro, temores de guerra mundial, muerte o suicidio de un familiar o amigo, carácter romántico del suicidio, son posibles candidatos.
A su vez menciona que en el 80% de los futuros suicidas dan a conocer su intención de matarse, lo cual ayuda a su prevención.
A su vez propone las siguientes medidas de prevención:

  • Creación de centros de Prevención
  • Creación de centros de investigación sobre el suicidio.
  • Creación de programas escolares de prevención.
  • Para ella, las ideas de suicidio son algo imaginario, y el deseo de llevarlo a cabo mórbido, más como lo señala “la frontera entre ambos es muy delicada”, por lo que sugiere que talvez es deseable hablar de manera más abierta acerca de la muerte y de su enfoque con los adolescentes que manifiestan depresión u otro problema emocional tales como: su presencia en el mundo, su falta de motivación, el no darle valor a su vida, su pérdida de deseo, así el fantasma del suicidio acompaña al adolescente. Padres, maestros y sociedad, tienen que modificar posturas para que desde ahí él y los adolescentes enfrenten sus fantasmas y consideren que la vida ha de ser preservada.

Fuente: Dolto F., “La Causa Adolescente”, 1988

En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y  psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.

Comentarios

  1. es bueno el suicidio, algunas veces sera lo mejor que te pueda ocurrir en toda la miseria de vida

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares