Etapas de la empatía
La psicología del Desarrollo, área que se dedica a observar y conocer la manera de cómo se van desarrollando las habilidades y capacidades del ser humano, señala que la empatía está compuesta por dos elementos: una reacción emocional hacía los demás, la cual se desarrolla normalmente en los primeros seis años de la vida de un niño, y una reacción cognoscitiva o de conocimiento, que determina que el niño mayor perciba el punto de vista del otro o la perspectiva de ese otro.
La empatía emocional puede ser observada durante el primer año de vida. Por ejemplo: los bebés suelen voltear para observar a otro niño llorar y con frecuencia termina él llorando a su vez.
Para Martín Hoffman, psicólogo del desarrollo, esta manifestación la llama “empatía global”, empatía a la que se le dificulta distinguir entre el sí mismo y el mundo que le rodea, ante ello, interpreta primero y luego se continua tomando la aflicción del otro como propia.
Entre los 12 y 24 meses de edad, los niños en su mayoría ingresan a una segunda etapa en el desarrollo de la empatía al discriminar que la congoja de otra persona no es la propia; muchos de ellos tratan de manera intuitiva de reducir la congoja del otro, más por su desarrollo cognoscitivo inmaduro se les dificulta lo que se debería de hacer y adquieren lo que se conoce como un estado de confusión empática.
Paulatinamente y en la medida que las capacidades perceptivas y cognoscitivas se desarrollan los niños van aprendiendo a reconocer los diferentes signos de la congoja emocional del otro y llegan a ser capaces de combinar su preocupación con las conductas adecuadas a ello.
A los 6 años, se inicia en si la etapa de la empatía cognoscitiva o la capacidad de ver cosas desde la perspectiva de otra persona y actuar en consecuencia, así aprende a saber cuando acercarse a un amigo triste y cuándo dejarlo tranquilo. La empatía cognoscitiva no requiere de comunicación emocional (llanto), dado que el niño ya ha desarrollado puntos de referencia o modelo interno respecto de cómo puede sentirse una persona en situación de congoja.
Ya entre los diez y doce años, los niños expanden su empatía más allá de sus conocidos y pueden incluir a personas que no conozcan u observan directamente, adquieren lo que se conoce como empatía abstracta: los niños expresan sus preocupación por la gente que muestra menores ventajas que ellos y sólo a través de la práctica de actos caritativos y altruistas es cuando han adquirido la capacidad de empatía para el desarrollo de coeficiente emocional o CE.
La empatía, es la base de todas la capacidades sociales y surge de manera natural en la mayoría de los niños.
En estudios realizados en diferentes instituciones, no han encontrado diferenciación alguna en el desarrollo de la empatía entre varones y niñas, más los varones son más serviciales, gustan salir al “rescate” de un compañerito, como enseñarlo a jugar fútbol; y las niñas muestran una mayor aptitud para ser solidarias desde el punto de vista psicológico: cómo contener a un compañerito que esta acongojado. Se ha encontrado que los hermanos mayores muestran con más frecuencia conductas serviciales.
Enseñar a los hijos a tomar en cuenta al otro, es sembrar un futuro relacional más sano y con menos conflictos.
En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.
Comentarios
Publicar un comentario