¿Ayuda la música a nuestro bienestar?


La música es un idioma universal provoca muchos efectos positivos sobre los seres humanos: nos relaja, nos alegra, nos invita a pensar, a recordar, a soñar... Las personas tenemos la capacidad de percibir, responder y crear música. 

A lo largo de la historia de la humanidad la música ha sido un medio de expresión y de comunicación no verbal, y debido a sus efectos en las emociones y las motivaciones, se ha utilizado como instrumento de influencia en el comportamiento de las personas. 

A través de la música se pueden facilitar la comunicación, el movimiento, la expresión, el aprendizaje y, también, se pueden satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales y sociales.

Georgi Lozanov investigador del campo del aprendizaje acelerado, encontró que la música tiene una gran influencia en nuestra capacidad para relajarnos y concentrarnos. Plantea que la música integra los aspectos físico, emocional e intelectual y que puede ayudar a mejorar la cantidad de la información que se aprende y que se retiene. 

Dada la estrecha relación entre la música y las emociones, se puede considerar que al utilizar adecuadamente la música como recurso, se puede contribuir a crear un entorno emocional positivo para promover el aprendizaje y el bienestar.

BENEFICIOS DE LA MUSICA


Induce estados de ánimo.- Según un estudio de la Universidad de Londres (2004) la música es uno de los medios más poderosos para inducir emociones. Las personas proyectan el estado anímico que les produce la música que están escuchando en cómo perciben el rostro de quienes les rodean. Si escuchamos música alegre los rostros de las personas alrededor nos parecen contentos, de la misma forma, si escuchamos música melancólica, vemos un aire de melancolía en las caras de quienes nos rodean.

Desarrolla la habilidad verbal.- Científicos de la Universidad de Jyväskylä (2013) realizaron un estudio en niños de 9 a 12 años y encontraron que aquellos que recibieron clases de música extra curriculares desarrollaron mayores habilidades verbal y social en comparación con los niños que no tuvieron un entrenamiento musical.

Contra las aflicciones cardíacas.- Investigadores de la Universidad de Drexel (2013) reportaron que escuchar música reduce la frecuencia cardíaca, presión arterial y la ansiedad en pacientes con enfermedades cardiacas. 

Mejora el desempeño intelectual.- Durante el entrenamiento musical para tocar un instrumento, se establecen conexiones neuronales que mejoran la capacidad auditiva y la memoria lo cual ayuda a potenciar la capacidad de aprender.

Buena para la circulación.- Se ha demostrado que escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular, científicos de la Universidad de Maryland analizaron la respuesta de los vasos sanguíneos mientras escuchaban música las personas del estudio y encontraron que el diámetro de los vasos sanguíneos aumenta un 26% con la música favorita de las personas y disminuye hasta un 6% con música considerada como estresante. También encontraron que la música relajante expande los vasos sanguíneos hasta en un 11%.

La música clásica puede reducir el dolor y la ansiedad.- Una investigación relaizada por el Duke Cancer Institute reportó que al usar auriculares con cancelación de ruido y en los que se escuchaba música clásica, redujo el dolor y la ansiedad en pacientes que se sometieron a biopsias.

Escuchar música clásica ayuda a combatir el insomnio.- Una investigación de la Universidad de Toronto afirma que escuchar música clásica antes de dormir puede ayudar, ya que provoca que durmamos más rápido y en algunos casos, más tiempo. Esto se debe a los ritmos y patrones tonales de este tipo de música, que crean un estado de ánimo meditativo y unas ondas cerebrales lentas.

Musicoterapia

La musicoterapia trabaja con la cualidad emocional de la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) para estimular al cerebro de tal forma que se relajen o anulen los estímulos que producen enfermedad. Utiliza la música y los parámetros musicales como herramienta dentro de un proceso terapéutico en un contexto de comunicación no verbal. 

La musicoterapia suma, no reemplaza el trabajo de un profesional de la salud. Se trabaja la música como herramienta dentro de un proceso terapéutico con un profesional calificado para promover el bienestar de las personas que padecen algún trastorno o enfermedad.

La musicoterapia se centra en el poder de las emociones para mejorar la salud. El ritmo musical produce un aumento de la actividad en la corteza motora del cerebro, se generan emociones y éstas a su vez se transforman en sustancias químicas capaces de influir en el sistema inmunológico y en otros mecanismos de curación del cuerpo.

A lo largo de la historia de la humanidad se han utilizado los sonidos musicales, de una manera natural y terapéutica, el sonido aplicado correctamente, puede producir curaciones restaurando la integridad musical del cuerpo, la mente y el alma.

En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y  psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.


Comentarios

Entradas populares