¿Qué es un CE o inteligencia emocional?
Los Psicólogos Peter Salovey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de New Hampshire, citados por el Dr. Shapiro en “La Inteligencia Emocional de los Niños” fueron los primeros en señalar el término de “inteligencia emocional” en 1990 y lo utilizaron para describir las características requeridas para el logro del éxito laboral y social y estas son:
- Empatía
- Expresión y comprensión de los sentimientos.
- Control de nuestro genio
- Independencia.
- Capacidad de adaptación.
- Simpatía.
- Capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal.
- Persistencia.
- Cordialidad.
- Amabilidad.
- Respeto.
En los Estados Unidos, estos conceptos fueron impulsados por el libro de Daniel Goleman,” Inteligencia Emocional”, quien crea el concepto de CE (coeficiente emocional) o inteligencia emocional, a la vez que propone la necesidad de desarrollar dicha capacidad, no sólo dentro de las empresas sino dentro de las familias para el logro de una crianza positiva de los hijos.
Salovey y Meyer definen la inteligencia emocional como “un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones”.
En la realidad, es un concepto no medible con facilidad salvo esos rasgos sociales y de personalidad como lo son la amabilidad, la confianza en sí mismo o el respeto por los demás, conductas que los niños pueden reconocer, lo cual facilita el poder mostrárselos y enseñárselos para el logro de un desarrollo sano, permitiéndoles la adquisición de una adecuada autoestima.
El proceso para adquirir la autoestima en el niño debe de partir de sus logros y conocimientos específicos adquiridos. El que un niño pueda enfrentarse a situaciones de estrés o dificultades de vida, requiere del apoyo de su familia facilitándoles así, el mejorar sus capacidades adaptativas. Un factor, señalan los investigadores, que ayuda a este proceso es el de sonreír, dado que cuando se sonríe, dicen los investigadores los músculos de la cara se contraen con lo cual deja de fluir el flujo sanguíneo y ello hace que se disminuya la temperatura de la corteza cerebral, facilitando el aumento de una enzima llamada serotonina que facilita el sentirse bien.
Las capacidades emocionales y sociales se les puede y debe de enseñar, modelar a al niño. Siendo una de las más importantes en la de aprender a interpretar la comunicación no verbal como gestos, posturas y otras, ya que todos los estudios señalan que en el 90% de la comunicación emocional se trasmite de manera no verbal.
El enseñar al niño a entender y utilizar su comunicación no verbal, le facilita comprender los sentimientos de los demás y así, reaccionar de manera apropiada.
Es importante señalar que se ha encontrado que el poseer un coeficiente emocional satisfactorio, sobre un coeficiente intelectual alto permite una mejor adaptación al estrés y a la vida misma.
En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.
Comentarios
Publicar un comentario