Las emociones
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos, de origen innato e influidos por la experiencia. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Así que algunas emociones son innatas y son consideradas básicas mientras otras son aprendidas a lo largo dela vida. Las emociones surgen ante eventos que son significativos. Las personas hemos aprendido a responder a diferentes situaciones ya sean reales o imaginarias, por ejemplo cuando lloramos en una película, o cuando nos imaginamos el relato de una historia que nos platican. Las expresiones de las emociones es mediante gestos faciales, acciones, distancia entre las personas y la comunicación tanto verbal como no verbal.
Las emociones básicas suelen estar asociadas a componentes físicos específicos y aunque hoy en día no hay un acuerdo entre los diferentes teóricos acerca de cuáles son, aquí seleccionamos las siguientes:
Miedo: su función es la protección. Es la anticipación a una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre o inseguridad. Esta emoción se activa por la percepción de daño o peligro físico o psíquico. Los estímulos pueden ser naturales. El cuerpo reacciona activándose en función de alerta, la expresión facial cambia, hay cambios fisiológicos que apoyan dicho estado por ejemplo los músculos se contraen, la presión arterial aumenta, el hígado libera glucosa, y así un sin fin de respuestas que no vemos pero que el cuerpo presenta. El miedo puede sr funcional que nos lleve a actuar de forma adecuada o disfuncional que nos paralice o entremos en ataque de pánico.
Sorpresa: es una sensación de sobresalto, asombro o desconcierto. Su función es mostrarnos y orientarnos en nuevas situaciones. Esta emoción es la más breve y se produce ante situaciones nuevas, inesperadas o extrañas. La sorpresa tiene una valencia neutra no es negativa o positiva., aunque puedes sentirse de forma agradable o desagradable. El organismo responde con un aumento en la sensibilidad y así evaluar de manera rápida la situación. La expresión facial suele ser la elevación y arqueo de las cejas con una inhalación rápida, y abriendo la boca que permita caer la mandíbula. Hay dilatación de la pupilar, aumento del tono muscular, aumento de la conductancia capilar, entre otras.
Ira: se presenta como enojo, irritabilidad, resentimiento, rabia o furia. Es una reacción al ver nuestro derechos vulnerados o cuando se bloquea la posibilidad de alcanzar la meta o una necesidad. Es un sentimiento displacentero que genera una reacción de destrucción a quien lo causa. Físicamente se nota un cambio en la energía, hay mayor impulsividad a actuar de forma intensa e inmediata. Se provoca una elevación el ritmo cardíaco, así como de la presión arterial, en las secreciones hormonales en especial de la adrenalina, así como una mayor descarga neuronal.
La Aversión es una respuesta de disgusto o asco que nos permiten rechazar algún estimulo que pone en riego nuestra salud. Es la respuesta ante una impresión desagradable que debe ser evaluada. El asco provoca una elevación de la frecuencia cardiaca, del nivel de conductancia de la piel. la frecuencia respiratoria, aumento de la reactividad gastrointestinal. Es la emoción con alto grado de reacción fisiológica de tipo olfativo y gustativo, incluso puede presentarse nauseas, y el estimulo se vive de manera aversiva.
Alegría: se presenta con sensación de bienestar, de seguridad, gratificación y en su máxima expresión de euforia. Esta emoción implican sentimientos agradables así que es considerada una emoción positiva. Es un placer físico ya que hay un aumento en el flujo de dopamina, se relaciona con la actividad en el hemisferio izquierdo. Tiene una duración corta pero no es fugaz y se manifiesta con felicidad, amor, cariño, buena disposición y un estado de ánimo cargado de significado emocional, favorece la empatía y conductas altruistas. Favorece los procesos de pensamiento como la creatividad, aprendizaje, solución de problemas. La alegría puede ser la manifestación de logros o éxitos por lo que la persona aumenta su autoestima y auto-confianza. Genera actitudes positivas hacia no mismo y los demás, favorece las relaciones interpersonales, sentimientos de competencia. La respuesta fisiológica sucede en el sistema nervioso autónomo y somático, se inhiben los sentimientos negativos y hay un aumento en la energía.
La tristeza es una respuesta ante eventos no placenteros mas no siempre es una emoción negativa debido a las variables culturales. La tristeza es un estado emocional más que una emoción aguda y pasajera. Las personas suelen utilizar éste termino para describir un sin fin de emociones negativas no diferenciadas. Los desencadenantes de la tristeza pueden ser la pérdida, separación física o psicológica, el fracaso o la decepción. También se produce por la ausencia de actividades gratificantes o cuando hay obstrucción en los planes de la persona así mismo ante al dolor crónico. Hay una sensación de no poder controlar el suceso o sentirse rebasado ante el evento, con poca capacidad de respuesta. Hay una disminución importante en la energía y en el entusiasmo por actividades que anteriormente sentía es común la presencia de llanto.
En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.
Comentarios
Publicar un comentario