¿Cómo fomentar la empatía y la atención?


El Dr. Lawrence E. Shapiro, en su libro” Inteligencia emocional de los niños”, señala que cuando el niño es enseñado a tomar en cuenta al otro, facilita el gozar de adultos más sanos y con alta capacidad de empatía.  Aprender a ponerse en” los zapatos del otro” promueve niños menos agresivos, más seguros y con la capacidad para lograr el contacto íntimo con familia, pareja, amigos y sociedad.
Los niños empáticos nos dice el Dr., crecen apreciados ya que han aprendido a compartir, a ayudar.  Situación que obliga a la reflexión de que este tipo de conductas deben de ser estimuladas dentro del ámbito familiar y  escolar, con la finalidad de pertenecer a un mundo libre de agresión.

Se ha observado que para el desarrollo de la empatía se tienen que dar dos factores de gran importancia: una reacción emocional hacia los demás, la cual se manifiesta en los primeros seis años de vida del niño, y una reacción cognoscitiva, que determina el grado en el que los niños de más edad son capaces de percibir el punto de vista o perspectiva de otra persona. Por ejemplo, se ha comprobado que los bebés voltean a ver a un niño llorando, más la no diferenciación entre el yo y el tú,  se  identifica con el otro y llora a su vez.  Entre el año y los dos años, el niño ingresa en la segunda etapa del proceso empático y aprenden a que el llanto o temor en el otro no es propio, más si tratan de manera espontánea e intuitiva de reducir la congoja de ese otro.  Así en la medida que van creciendo, y sus capacidad perceptivas y cognoscitivas maduran aprenden cada vez más a reconocer los diferentes signos del estado emocional del otro y muestran conductas adecuadas a los mismos.

A los seis años, señala el Dr., los niños inician lo que él llama la etapa de la empatía cognoscitiva, la que se caracteriza por mostrar ya una capacidad de ver cosas desde la perspectiva de otra persona y actuar en consecuencia.  Así puede acercarse a un amigo triste y tranquilizarlo.  Capacidad que no requiere de una comunicación emocional, como el llanto, dado que ya el niño posee un modelo interno respecto de cómo puede sentirse una persona en una situación de congoja lo manifieste o no.

Ya entre los diez y los doce años,  los niños muestran su empatía más allá de su ambiente familiar y conocido.  Pueden manifestar preocupación por gente que viven con menos ventajas que las propias y perciben las diferencias;  a su vez ya muestran deseos de participar en causas caritativas y altruistas, desde una capacidad empática desarrollada.

Sugerencias para el desarrollo de la empatía:

  1. Hacer el bien en actos de bondad.
  2. Participar en programas de Servicio Comunitario 
  3. Fomentar actos de atención y ayuda a los demás

El enseñar a preocuparse por el otro  a través de la experiencia y la vivencia, facilita el inicio de desarrollo de la Inteligencia Emocional.

En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y  psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.

Comentarios

Entradas populares