¿Qué es la enuresis?


La enuresis es la micción, involuntaria o intencionada, que puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche (siendo más frecuente la nocturna), sin que exista una enfermedad previa que lo justifique.
La edad a la cual se empieza a considerar un problema es a los cinco años en el caso de las niñas y a los seis en el de los niños. Estos episodios deben de producirse al menos dos veces por semana durante un tiempo mínimo de tres meses consecutivos.

Clasificación de la enuresis nocturna

Se puede clasificar la enuresis nocturna según el momento en el que tengan lugar los episodios:

  • Enuresis diurna: en este caso la pérdida involuntaria de orina se produce durante las horas del día. Su prevalencia es inferior a la nocturna. Se da en un 10% de la población infantil con edades comprendidas entre los cuatro y los seis años. Afecta al doble de niñas que de niños (al contrario que la nocturna).
  • Enuresis nocturna: la pérdida involuntaria de orina se produce durante el sueño. Es más frecuente en niños que en niñas. La micción normalmente tiene lugar entre 30 minutos y tres horas después de haberse iniciado el sueño.  
  • Enuresis total: pérdida involuntaria de orina, tanto durante el día como durante la noche. Lo habitual es que los niños consigan controlar la orina durante el día a partir de los dos o tres años. Sin embargo, pueden tardar bastante más tiempo en lograr el control durante la noche.
La enuresis nocturna se puede clasificar también de la siguiente manera:
  • Enuresis primaria: se denomina así cuando el niño no ha llegado a controlar la micción durante un periodo continuado de al menos seis meses. El 80% de las enuresis son de este tipo.
  • Enuresis secundaria: se refiere a los casos en los que ha existido un periodo previo de control de la vejiga, y posteriormente se produce una regresión. Generalmente se trata de un fenómeno transitorio e intermitente, que se soluciona con mayor facilidad.

Causas de la enuresis nocturna:

Existen varias posibles causas de la enuresis nocturna primaria. Este problema puede estar originado por:

Retraso del desarrollo:

La vejiga se ajusta a la cantidad de orina acumulada, como si de un globo se tratara; su interior está recubierto de un músculo que se contrae a medida que la vejiga se va llenando, creando la sensación de vejiga llena. El reflejo de la micción es innato, pero los seres humanos no son conscientes de la sensación de presión hasta los dos o tres años, momento en el que los niños pueden empezar a controlar voluntariamente la eliminación de la orina.

Factor genético:

No se conoce ningún gen asociado al trastorno, pero se ha observado que existe una predisposición familiar. El 85% de los casos presentan un pariente cercano al que le ha sucedido lo mismo. Y casi un 60% de los niños con enuresis nocturna primaria tienen un hermano o un progenitor que ha tenido el mismo problema.

Desórdenes del sueño:

Cambios en el patrón de sueño pueden ser la causa de este trastorno.

Alteraciones de los niveles de la hormona antidiurética (ADH):

De manera normal, esta hormona se secreta en el cerebro, provocando que los riñones reduzcan la cantidad de orina. Por la noche los niveles de esta hormona aumentan, sin embargo, en los niños que padecen este trastorno, los niveles de esta hormona pueden encontrarse alterados, lo que tendría como consecuencia que la cantidad de orina no disminuya durante la noche.
Con menor frecuencia, también pueden ser causa de la enuresis:

  • Alteraciones neurológicas.
  • Infecciones urinarias.
  • Malformaciones anatómicas de uréteres, vejiga y uretra.

En la enuresis secundaria la causa casi siempre es psicológica. Aunque también puede estar originada por factores estresantes, una situación de maltrato o abuso sexual, infecciones o malformaciones del aparato urinario, o la presencia de alguna enfermedad.

En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y  psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.

Comentarios

Entradas populares