Estrés laboral


El estrés, es un trastorno biopsicosocial que afecta a la fecha a una gran parte de la población mun dial.  El término proviene del inglés “stress”, que a su vez se deriva de la palabra “distress” (Melgosa,1999)
En la sociedad actual, se vive de manera apresurada, apremiada por un sinnúmero de demandas que buscan el logro máximo, además de un medio social que exige cada vez más un mayor consumismo lo cual obliga a modificar el ritmo de vida, lo que genera reacciones y estados emocionales de mucha tensión o estrés.
El concepto de estrés, fue utilizado por vez primera en el año de 1926 por Hans Selye, quién lo define como:” la respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante”.
  En sí, es la respuesta del ser humano a las diferentes situaciones que vive, lo que le conlleva una serie de cambios físicos, biológicos y hormonales que no le permite responder de manera adecuada a las demandas externas.
Peiro, en 1992 nos dice: “se ha definido el estrés como esfuerzo agotador para mantener las funciones esenciales al nivel requerido, como información que el sujeto interpreta como amenaza de peligro, o como imposibilidad de predecir el futuro”
En si el trastorno, puede ser generado no sólo por aspectos emocionales o espirituales sino por demandas sociales o amenazas del entorno que requieren de una capacidad adaptativa rápida. En la respuesta sana, se le considera como  un fenómeno adaptativo que contribuye a la supervivencia y desempeño adecuado en muchas de las áreas de la vida.
Factores productores de estrés laboral:

  1. Volumen y ritmo de trabajo: Cuando la persona se ve sometida a una excesiva carga de trabajo y se trabaja contra reloj, promueve en quién lo vive una elevación de los niveles de cortisol,( hormona causante del estrés) aumentando la ansiedad, la irritabilidad y la capacidad para resolver problemas y ejecutar tareas previstas.
  2. Tareas aburridas o monótonas: La falta de estímulos y la monotonía en el puesto; son trabajos repetitivos que no varían produciéndole a la persona sensaciones de vacío y de rechazo ante cada nueva jornada, que se la vive como larga y pesada en una sucesión de horas sin fin.
  3. Empleos inestables, inseguros y baja remuneración: Factores productores un gran cantidad de estrés por el temor de ser despedido, aunado a un bajo nivel de ingreso genera la situación de estrés.
  4. Elevado nivel de responsabilidad: El controlador de tráfico aéreo, el cirujano y otros a los que se les exige un nivel de concentración absoluto dado que una breve distracción puede llegar a consecuencias graves o fatales, se ven expuestos a estrés laboral.
  5. Exposición a tareas insalubres o peligrosas: Al estar expuestos a situaciones de riesgo crea en el trabajador situaciones de estrés  por tener la necesidad de estar en un estado de alerta constante elevándose de manera casi cotidiana los niveles de cortisol en sangre lo que a largo plazo resulta perjudicial para la salud.
  6. Falta de apoyo: Al contar con el apoyo de superiores o de subordinados, genera situaciones de estrés.  SE promueve frustración, impotencia y rechazo en la persona.
  7. Acoso o “mobbing”: Burlas, insultos, intimidaciones, amenazas o violencia física son causas frecuentes de estrés laboral.
  8. Uso inadecuado de posiciones de poder: Malos repartos de tareas, toma de decisiones de manera impositiva y punitiva llevan al estrés laboral; el no manejo de liderazgos positivos y productivos, son otro factor productor de estrés.
  9. Falta de reconocimiento: La ausencia de estímulos positivos hacia el empleado cuando éste logra beneficios para la empresa es un productor de estrés laboral.
  10. Combinación de cualquiera de los factores anteriores.


Fuente: www.estréslaboral.com

En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y  psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.

Comentarios

Entradas populares