Tengo miedo a hacer popo


Nuestros peques necesitan tiempo para controlar todo el proceso de hacer popo. En ambos casos están en la edad para hacerlo, así que tarde o temprano lo conseguirán pero lo importante es que durante el proceso no sufran.

Controlar la pipi no es el mismo proceso que controlar la popo, aunque en muchos niños se dé al mismo tiempo. El miedo a hacer popo en el escusado existe y es un miedo que al mundo adulto le cuesta entender.

Desde bebés han estado notando como algo sólido salía de su ano y se quedaba pegado a su piel, por lo tanto, seguían notando su contacto y seguía siendo suyo (un contacto placentero para los peques cuando la piel no está irritada).

Cuando les invitamos a hacerlo en el escusado o bacinica  también les estamos invitando a que se desprendan de eso sólido que ellos consideran exclusivamente suyo y que tan "agustito" notan en sus pompitas. O sea, que les estamos pidiendo que se desprendan de "SU popo" que encima lo hagan rápido y alegremente (pues al mundo adulto le parece la cosa más normal y sencilla).

Yo he visto a niños poner cara de susto cuando han visto el excremento en el escusado. En sus miradas podía leer "¡Esto es mío! ¿Y lo voy a perder?"  Y poner aún más cara de susto al verla desaparecer por tirar la cadena.

No todos los niños lo viven igual, pero aquellos que les cuesta despedirse de su caca necesitan que les acompañemos en su proceso.

Acompañar significa que ellos son los protagonistas de su proceso, por lo tanto, los demás hemos de respetar su ritmo, su manera de sentir y ofrecer lo necesario para ayudarles sin exigir ni mandar.

¿Qué les ayuda a superar su miedo a hacer popo?

Lo más importante es tu actitud. Lo que le transmites a través de tu voz, tu tono, tus gestos, tus palabras y sobre todo, lo que él recibe de tu propio mensaje interior. Si tu estás cansada y exigente con este tema se lo estás transmitiendo y eso lo bloqueará más. Si tu estás confiada, relajada y segura que tarde o temprano lo conseguirá, eso es lo que recibirá.

Pongo algunos ejemplos del mensaje verbal y no verbal (tu actitud, tu corazón) que le puedes ir transmitiendo a diario:

  • “Si cariño, ya sé que tienes miedo porque un día te dolió y temes te vuelva a pasar. Claro, sentir ese dolor no te fue agradable y lo entiendo”.
  • “Sé que serás capaz de superar este miedo. Cuando estés preparado verás como podrás hacer popo tu solito en el escusado. Como lo hago yo y como lo hace papá. Pero será cuando estés preparado. Yo estoy a tu lado para ayudarte. Tranquilo, no hay prisa, yo sé que superarás este miedo, confío mucho en tí”.
  • "Lo más importante eres tú y para que te encuentres bien y no te duela la panza, tu popo debe salir. Si se queda en tu panza te sentirás mal. Por eso te doy fruta, verdura, miel, etc para que te ayude a sentirte bien y te ayude a que tu popo salga blandita. Si es blanda no te dolerá ¿te acuerdas que un día salió blanda y no fue desagradable?".
  • Y ahora te voy a ayudar quedándome contigo un ratito en el baño a ver si puedes hacer popo. Tranquilo yo estoy a tu lado y sé que podrás hacerlo. No hay prisa.  

Cristina Garcia
Pedagoga, Terapeuta infantil, Orientadora familiar, ESPAÑA

En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y  psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.

Comentarios

Entradas populares