¿La interacción social es importante?
En la revista de “Neurociencias y Neuroeducación”, la Neuropsicóloga Marita Castro explica:
“Las interacciones con los otros son la base de la cognición social: diversos trabajos demuestran que desde nuestro nacimiento el intercambio con los otros es fundamental para nuestra vida. Es por ello que cada día generan mayor interés las ciencias y disciplinas que muestran cómo nuestro cerebro es altamente social.
En estudios recientes con gemelos durante la gestación, han encontrado elementos que señalan la interacción entre ambos, estudios que nos llevan a considerar la importancia que tienen para nosotros los seres humanos, la conducta social, y que desde etapas muy tempranas del desarrollo, nuestro cerebro presenta tendencias hacia la interacción, dado que la vida social y las relaciones con los otros llevan a desarrollar habilidades sociales que facilitan las interacciones emocionales complejas, necesarias para la vida y para el bienestar de la misma.”
La autora continúa: “El buen desarrollo de las habilidades sociales depende, en gran medida, del tiempo de vínculos sanos con los otros y espacios de reflexión compartida en donde el conocer a la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) nos ayuda a lograr tolerancia, toma de perspectiva y respeto hacia las demás personas.”
Temática que plantea una situación actual y es la del aumento de problemas de competencia interpersonal en la niñez, la adolescencia, y por ende en la adultez.
Nuestra sociedad ha cambiado, las interacciones interpersonales se han debilitado, la sociedad se ha vuelto más compleja: la misma persona tiene que adoptar en un mismo día diferentes roles: médica/o, madre/padre, esposa/o, pareja, amiga/o, alumna/o en máster y doctorado, profesora/or en seminarios, y otros, dado que en la actualidad todo va dirigido al éxito, al logro económico. Los objetivos individuales y materiales prevalecen sobre los intereses de grupo, interpersonales o solidarios. La familia, crisol de identidad, ha modificado su estructura, su funcionamiento y el rol que ha ejercido para la socialización de sus integrantes, compartiendo ésta última con las Instituciones educativas, de quienes se espera que eduquen el comportamiento interpersonal. La nueva estructura familiar no toma muy en cuenta la conducta interpersonal, la escuela se dedica al desarrollo intelectual, relegando en parte la convivencia y relación con los demás, dificultándose el aprendizaje del darse cuenta de lo que el otro vive o siente.
Ante este panorama se invita a la reflexión de que cada día, en los distintos lugares en donde actuamos, deberíamos hacernos la siguiente pregunta: “¿hubo espacios para relacionarme con los otros, sin estrés, sin exigencias y que nos permitieran conocernos y enriquecernos con nuestras diferencias, experiencias e historias de vida….?
En Maayán Hajaim te escuchamos. Contamos con una línea de ayuda y apoyo emocional telefónico. La atención es profesional, totalmente anónima y confidencial. Tel. 52 92 51 31
Déjanos tus dudas, preguntas o comentarios y con gusto las responderemos.
Comentarios
Publicar un comentario