¿Qué es el acompañamiento terapéutico?
La necesidad de compañía es algo que
invariablemente, de uno u otro modo, todos hemos sentido en algún punto de
nuestras vidas. En la mayoría de las culturas, cuando alguien pasa por un
momento de aflicción, por ejemplo, en el fallecimiento de alguien cercano, se
tiene la costumbre de reunirse y brindar apoyo y compañía mutuamente, lo que,
si bien no alivia la pena, ayuda a sobrellevarla. Con esta idea, y con base en
otros sustentos, se ideó el acompañamiento terapéutico.
El acompañamiento terapéutico es una
opción de intervención psicológica y social para pacientes psiquiátricos. Uno
de sus inicios fue en Argentina, durante los 60´s, bajo la figura de un “amigo
calificado”, una persona que brinda apoyo emocional así como orientación en el
día a día. Acudían al cine con los pacientes, los ayudaban a socializar, a la
búsqueda de trabajo o a concretar los avances que tuvieran en sus respectivos
tratamientos. Porque es así como se trabaja, en equipo, con un psiquiatra o
psicoterapeuta que dirige el tratamiento y brinda indicaciones al acompañante
sobre las áreas a intervenir; por ejemplo, apoyo en las relaciones familiares,
en la higiene y organización de la casa, en establecer hábitos y una rutina.
Generalmente el acompañante acude a casa
del paciente o a otro lugar de encuentro y pasa algunas horas con su
acompañado, haciendo lazo social y brindando apoyo emocional, inserto en el
proyecto terapéutico. Es muy diferente, por ejemplo, a la sombras o monitores,
ya que estas últimas se avocan a un trabajo de tipo psicoeducativo, orientan y
apoyan en tareas educativas, mientras que el acompañante, su trabajo es
psicoterapéutico; es decir, emocional.
La importancia de un trabajo tal, radica
en que para algunas personas, por ejemplo deprimidas, el levantarse de la cama y
tener una rutina es toda una hazaña que requiere del apoyo de alguien más. O
una persona con una fobia a los espacios abiertos, salir a la calle en búsqueda
de trabajo es una tarea titánica. Son este tipo de actividades, que muchos de
nosotros hacemos cotidianamente y sin siquiera pensarlo, las que a personas con
algunos trastornos requieren de un acompañante que impulse, motive, contenga,
aliente y concrete los avances que va teniendo en sus respectivos tratamientos.
Este tipo de prácticas se encuentran sumamente
difundidas en países como Canadá, Argentina, Brasil, y de unos 30 años a la
fecha, también en México. Es importante conocerla como un recurso de
intervención y apoyo, ya que se ha visto que es tal su eficacia, que incluso en
Argentina es parte de lo que en México sería el seguro social.
Es por eso que si estás interesado en
conocer esta herramienta psicoterapéutica, conoces a alguien que se podría ver
beneficiado por el acompañamiento, o, simplemente estás interesado en el campo
de la psicología y desarrollo humano, te invitamos próximamente al Curso en
Acompañamiento Terapéutico de Maayán Hajaim, que cuenta con el reconocimiento de la Universidad Anáhuac.
En Maayán Hajaim te escuchamos. Contamos con una línea de ayuda y apoyo emocional telefónico. La atención es profesional, totalmente anónima y confidencial. Tel. 52 92 51 31
Déjanos tus dudas, preguntas o comentarios y con gusto las responderemos.
Comentarios
Publicar un comentario