Alzheimer


¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
Es el tipo de demencia más frecuente en los ancianos, es un trastorno degenerativo, progresivo e irreversible cuya causa no es conocida y que afecta a la memoria, al pensamiento y a la conducta.
Esta enfermedad roba la memoria física y la identidad de la persona.

¿Cuáles son los principales síntomas?
  • Pérdida gradual de la memoria.
  • Desorientación en tiempo y espacio.
  • Cambios en el comportamiento.
  • Dificultades en el habla y en los movimientos.
  • Deterioro en la comprensión.
  • Actos repetitivos y preguntas continuas.
  • Alteraciones en el juicio.
  • Angustia y depresión.
  • Algunos factores de riesgo y señales de advertencia
  • Algunos de los factores de riesgo, especialmente cuando hay antecedentes hereditarios son la obesidad, el colesterol alto, diabetes, el tabaquismo y el estrés crónico.

Señales que debemos de atender e ir al neurólogo para que haga una valoración son:
  • Cambios de memoria que dificultan la vida diaria.
  • Dificultad para realizar taras cotidianas en la casa o el trabajo.
  • Desorientación en tiempo o lugar.
  • Problemas que nunca se habían tenido con el uso de palabras habladas o escritas.
  • Disminución o falta de buen juicio para resolver problemas cotidianos.
  • Cambios en el humor o en la personalidad.


Tratamiento del Alzheimer
El tratamiento del Alzheimer requiere un abordaje integral donde se da un tratamiento farmacológico y otro terapéutico dirigido al paciente y a la persona que lo cuida.
El tratamiento terapéutico tiene como objetivo retrasar el progreso de la enfermedad y se compone de terapia ocupacional, arteterapia, ejercicio físico, ejercicios cognitivos y de memoria.
El comportamiento de las personas con Alzheimer generan estrés y depresión en las personas que los cuidan. Para el familiar lo más difícil es aceptar la pérdida de ese ser querido, despedirse de esa persona importante y asumir que está frente a un ser diferente. Por ello son importantes los grupos de apoyo y educación para el bienestar de las personas que cuidan a un enfermo con este mal.

¿Qué hacer si tenemos un familiar cercano con Alzheimer?
  • Buscar centros de cuidado especializados.
  • Preguntar al médico todas las dudas e investigar sobre los tratamientos para el manejo de los síntomas.
  • Tener espacios personales para descansar y cargar pilas.
  • Establecer redes de apoyo para procesar lo que se está viviendo y para contar con ayuda.
  • Poner en orden los documentos financieros y legales.

¿Qué se puede hacer?
  • Aunque no hay ninguna garantía contra el desarrollo de la enfermedad, pero podemos tomar medidas para proteger nuestro cerebro, como:
  • Aprender cosas nuevas como tocar un instrumento, otro idioma, leer, meditar, hacer sudokus, crucigramas, etc.
  • Hacer ejercicio ligero y constante como caminar por lo menos dos horas y media a la semana.
  • Alimentarnos sanamente y procurar que en la dieta estén presentes las vitaminas B12 y E.

En Maayán Hajaim te escuchamos. Contamos con una línea de ayuda y apoyo emocional telefónico. La atención es profesional, totalmente anónima y confidencial. Tel. 52 92 51 31 
Déjanos tus dudas, preguntas o comentarios y con gusto las responderemos.

Comentarios

Entradas populares