Estilos de apego y pareja
La teoría del apego formulada por John Bowlby (1969,1979/80), plantea la necesidad de todos los seres humanos de integrar vínculos afectivos estrechos con la finalidad de recurrir a ellos en momentos de sufrimiento o estrés; es un sistema motivacional que busca la proximidad y se inicia desde la interacción que se establece entre el bebé y su madre o cuidadora, iniciando así la capacidad de vinculación íntima y de cuidado mutuo, En las investigaciones describieron cuatro tipo de apego:
1.- Seguro: el niño desarrolla una idea positiva de sí mismo y de los demás, manifiesta baja ansiedad y evitación ante los contactos interpersonales de mayor intimidad.
2.-Desentendido o evitativo, con una idea positiva de sí mismo y negativa de los demás, por lo tanto manifiesta baja ansiedad y alta evitación.
3.-Preocupado, con una idea negativa de sí mismo y positiva de los demás, se acompaña con alta ansiedad y baja evitación.
4.-Temeroso o inseguro, con una idea negativa tanto de sí como de los otros, se asocia con alta ansiedad y alta evitación.
Patrones que se expresan a través de la vida relacional, por lo tanto juegan un rol importante en la relación de la pareja en la cual es de gran importancia del desarrollo de vínculos intimos y de cuidados mutuos, como lo demuestran otros investigadores (Hazan y Shaver, 1987).
Estos autores señalan un paralelo entre el apego infantil y el que se desarrolla en la relación de pareja: deseo de proximidad física, confianza, seguridad en los momentos de estrés, confort.
El apego adulto es diferente del infantil, en la primera es una relación recíproca mientras que en la infantil las necesidades afectivas las provee el cuidador o la madre. En el apego adulto la calidad de la relación y la regulación del afecto ante situación de amenaza o conflicto es mutuo.
“En el trabajo de Hazan y Shaver (1987) los autores reportaron que las personas con mayor seguridad en el apego describían sus experiencias amorosas como más felices, amistosas y de confianza. Solían experimentar el amor como un estado que puede tener altibajos, pero que en general se mantiene constante. Además, tendían a tener relaciones de más largo plazo.
En contraste, las personas con mayor ansiedad en el apego eran más propensas a experimentar celos, obsesión o atracción sexual extrema.
Por su parte, las personas con alta evitación describían sus relaciones caracterizadas por el temor a la cercanía y por frecuentes altibajos emocionales. Por este motivo, las personas inseguras en el apego disfrutan menos de sus relaciones. Por su parte, Feeney y Noller (2001) encontraron que las personas evitativas en el apego eran más propensas a decir que nunca se han enamorado, a no comprometerse y a tener bajos ideales en el amor. En cambio, las personas con alta ansiedad tendieron a reportar más preocupación obsesiva y dependencia emocional del otro. Al contrario, las personas con mayor seguridad el apego reportaron los mayores niveles de satisfacción y confianza.
Las personas seguras, están cómodas expresando sus sentimientos (González y Contreras)
- El promover en los hijos, el desarrollo de un apego seguro logra que
- Sean buenos en resolución de conflictos.
- Sean capaces de reconocer cuando están equivocados.
- Son excelentes comunicando sus sentimientos.
- No juegan y aceptan que quieren estar cerca de su pareja.
- Buscan intimidad y no les da miedo ni preocupación planear un futuro.
- Perdonan fácilmente.
- Confían en su habilidad de tener y mantener relaciones sanas.
Comentarios
Publicar un comentario