Apego y Satisfacción Marital
Desde los años 80, los investigadores en el campo de las relaciones conyugales, se dieron a la tarea de investigar la relación o vínculo entre el apego (relación que se estableció originalmente entre el bebé con la madre o el cuidador), y la calidad de las relaciones de pareja junto al grado de satisfacción en las mismas en relación a la disposición y regulación del afecto ante situaciones de amenaza o conflicto.
Apego seguro: son personas que describen sus experiencias amorosas como “más felices, amistosas y de confianza. Experimentan el amor como un estado que puede tener altibajos, pero que se mantiene constante, en relaciones de más largo plazo. Son personas satisfechas. Los adultos seguros reviven una relación cariñosa, con madres o cuidadores sensibles a sus necesidades, son personas positivas, confían en el otro y lo aceptan como es, mostrando una mejor capacidad para resolver conflictos interpersonales. Expresan mejor capacidad para relacionarse con la pareja, sus habilidades sociales son más desarrolladas y manifiestan mayor capacidad de compromiso.
Apego ansioso inseguro: la ansiedad en el apego promueve a ser propensos a experimentar celos, obsesión, dependencia emocional del otro, poco disfrute de la relación. Tiende a mostrar menos conductas de cuidado hacia el otro y a tener expectativas negativas en relación del apoyo de la pareja, lo cual le lleva a una menor satisfacción marital. Quienes han vivido historias afectivas frías, con exceso de control conductual, desarrollan un apego inseguro. Sus relaciones son dependientes y con una continúa necesidad de confirmación de que se es amado. Muestran dificultades para la autonomía. Son inseguras e inestables en general. Soportan mal la soledad v tienen dificultades para construirse una vida sin pareja. Su estado de inseguridad y ansiedad les lleva a buscar relaciones de forma precipitada.
Una vez establecida la relación, muestran temores a ser abandonadas. Requieren que se les confirmen continuamente que se las quiere. El miedo al abandono y la inseguridad favorecen el que muestren celos infundados, ansiedad ante separaciones breves e ideas contradictorias sobre el amor. Consideran que las relaciones amorosas son lo más importante de la vida. Tienen mucha dificultad para romper una relación, aunque estén convencidas de que deben hacerlo, ante el temor a la soledad. El patrón emocional básico es el de inseguridad e inestabilidad emocional.
Apego evitativo: Los evitativos refieren en la mayoría de los casos historias afectivas frías, con poca capacidad de respuesta y rechazo por parte de las figuras de apego. Son personas que tienden a rechazar la intimidad, ante el temor de una dependencia emocional, muestran falta de confianza en sí y en el otro, se les dificulta aceptar a su pareja como es, minimizan la relación, la que se caracteriza por el temor a la cercanía y con frecuentes altibajos emocionales. En una gran mayoría tiende a decir que nunca se han enamorado, y muestran bajos ideales en el amor. Sus relaciones son complicadas y distantes Tienen una aparente capacidad de estar solas. Pero se trata de una falsa autonomía defensiva. Se hacen las personas duras e insensibles. Miedo a la intimidad. La intimidad emocional, la expresión de emociones, la comunicación de cosas muy personales, la intimidad corporal a veces, etc., les crea incomodidad y malestar. Prefieren relaciones más formales v distantes, incluso en la pareja. Les cuesta mucho tomar la decisión de formar una pareja, porque pueden percibirlo como una amenaza a su propia intimidad. Relaciones con poca intimidad. Las relaciones tienden a ser frías y distantes, con menor comunicación emocional. Les cuesta manifestar sus sentimientos y afectos y les crea malestar el que lo haga su pareja. Ideas pesimistas sobre el amor. Tienden a pensar que las relaciones amorosas no existen realmente, son cosa del cine o la literatura. Aparente fácil ruptura. Toman decisiones de forma aparentemente fácil en el caso en que tengan razones para romper. Inseguridad Camuflada. Es un patrón de inseguridad básica oculta a través de diferentes defensas. El miedo a la intimidad tiene precisamente el mismo origen: temen afrontar sus problemas.
En Maayán Hajaim te escuchamos. Contamos con una línea de ayuda y apoyo emocional telefónico. La atención es profesional, totalmente anónima y confidencial. Tel. 52 92 51 31 Déjanos tus dudas, preguntas o comentarios y con gusto las responderemos.
Comentarios
Publicar un comentario